Sobre la constitucionalidad del matrimonio homosexual

Aparentemente ahora que la derecha ha vuelto al gobierno de España, están afilando las garras para aplicar recortes de derechos de trabajadores, libertades civiles y todo lo que puedan pillar por banda. Una de tales libertades es el matrimonio homosexual, que el gobierno de Zapatero aprobó en el 2005, con el apoyo de una amplia mayoría del Parlamento a la que, ¡sorpresa-sorpresa!, se opuso el PP. Ya en su momento estos elementos reaccionarios llevaron la cuestión al Tribunal Constitucional, alegando que tal Ley (permitir que los homosexuales se casaran) vulneraba la Constitución.

A raiz de unas declaraciones de Gallardón (personalmente no contrario al matrimonio homosexual), me he preguntado: ¿será cierto que la Constitución deniega a los ciudadanos homosexuales que se casen?. Me parecía un poco raro, porque la Constitución precisamente otorga derechos a los ciudadanos, no limitaciones de derechos. De hecho, las limitaciones de derechos que impone son tales para garantizar derechos al resto de ciudadanos, no para quitar derechos por quitar. Un poco de googleo me confirmaba mis sospechas (ver, p.e., laconstitucion.es).

El PP alega que la Ley de matrimonio homosexual vulnera concretamente 7 Artículos de la Constitución: 32, 10, 14, 39, 53, 9 y 167. Empecemos por el 32:

Artículo 32

1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

Empezando por lo más obvio: el segundo punto indica que será mediante las leyes (no la propia Constitución, ni la Iglesia, ni la moral, ni la costumbre) que se articularán las normas concretas de cómo contraerán matrimonio los ciudadanos. Es decir, delega completamente en el Parlamento (los que en 2005 promulgaron la Ley de matrimonio homosexual que el PP llevó al TC) la potestad para hacer esas normas (por ejemplo, si los conyuges deben ser de sexos opuestos o no).

Pero sigamos por lo más jugoso, el primer punto. Si leemos correctamente, el artículo dice que tanto hombres como mujeres pueden contraer matrimonio, y que lo deben hacer en igualdad ante la Ley. Pero ojo, que no dice que tenga que ser entre ellos. En ningún momento dice que los hombres deben casarse con mujeres y viceversa. Simplemente no lo especifica. Pero es que la cosa no acaba ahí. Aunque el primer punto dijera explícitamente: “una persona tendrá derecho a casarse con otra persona de sexo opuesto”, (cosa que NO dice), seguiría sin ir contra ese Artículo el que dos hombres o dos mujeres se casaran, a menos que en el Artículo añadiera explícitamente “… y sólo con una persona de sexo opuesto”. Asumir que el hecho de que la Constitución otorgue el derecho sólo a parejas heterosexuales (cosa que NO hace) deniega ese derecho a parejas homosexuales sería tan ridículo como suponer que si la Constitución dice que todo ciudadano tiene derecho a una educación básica gratuita, cualquier colegio de pago es inconstitucional. Sería un caso de aplicar la misma lógica: pone que tienes derecho a educación gratis, luego sólo tienes derecho a educación gratis, luego no tienes derecho a educación de pago. Pone (que NO lo pone, pero es un suponer) que tienes derecho a matrimonio heterosexual, luego sólo tienes derecho a ese matrimonio, luego no tienes derecho a ningún otro matrimonio.

No pensaba comentar más sobre el resto de Artículos, pero hagámoslo, por completitud:

Artículo 10

1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificados por España.

Esto tiene poquísimo que ver con el matrimonio (homosexual o no), pero si algo tiene que ver, es que el punto 1 dice claramente que permitir que los ciudadanos desarrollen libremente sus personalidades (por ejemplo su amor homosexual) y respetar los derechos de los demás (por ejemplo su derecho a unirse en matrimonio voluntariamente) son un fundamento. Prohibir el matrimonio homosexual iría, en todo caso, contra este Artículo, no a favor.

Artículo 14

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Otra palada más de piedras contra el tejado del PP. Dice claramente que no puede haber discriminación por razon, entre otras, de sexo ni opinión. Es de presuponer que tampoco por preferencia sexual (la unión de opinión y sexualidad), a menos que el PP opine que la opción sexual es una de las opiniones por las que sí puede discriminarse. No se me ocurre ejemplo más patente de discriminación por motivo de opinión y orientación sexual que permitir que los hetereosexuales contraigan matrimonio, pero los homosexuales no.

Artículo 39

1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

2. Los poderes públicos aseguran asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.

3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en los que legalmente proceda.

4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

Nótese cómo se habla de la familia, pero no se define qué es “familia”. Sospecho que los reaccionarios de la derecha querrán argumentar que la familia a la que se alude es exclusivamente la formada por un hombre y una mujer (y sus hijos), pero esto es su opinión, no lo que dice la Constitución. Nótese también que se habla de “padres” y “madres”, pero no necesariamente en conjunto. Si lo hiciera, sería una norma ridícula, que haría inconstitucional que un hombre viudo o una madre soltera, por poner ejemplos, siguiera cuidando de sus hijos: como no son una “familia” con padre+madre, ya no están amparados por la Constitución. Obviamente esto no es así. Además, nótese que en el punto 2 se habla de “paternidad”, pero no se refiere sólo a la filiación respecto a un progenitor masculino. Un niño podría haber sido abandonado por su madre, y tener derecho a investigar su “paternidad”, entendiendo por ello saber quién es su padre Y TAMBIÉN su madre. Ídem con el punto 3 al hablar de “padres”: obviamente se refiere a padres y madres, sin distinción. Si se entendiera que hace distinción deberíamos aceptar que la única “familia” que define la constitución es la unión homosexual de 2 hombres.

Artículo 53

1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a)

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.

3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

Más normas de dudosa pertinencia al tema, pero que en todo caso indican que es la Ley (lo que se define en el Parlamento, no en el TC) lo que debe regular los derechos y libertades Articuladas previamente (mientras no contradigan el espíritu de lo articulado). No veo nada de “matrimonio gay = malo”.

Artículo 9

1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Queda claro que el Artículo más relevante es mencionado en primer lugar (el 32), y que según avanzamos en la lista esgrimida por el PP cada vez hay menos relación con el tema. Aquí lo único que dice es que nadie puede saltarse la Constitución, y que los poderes públicos deben defenderla, y defender los derechos de los ciudadanos. El punto 2 deja claro, en todo caso, que la Constitución obliga a eliminar todo obstáculo que “dificulte la plenitud de la libertad e igualdad del individuo y de los grupos”. Es decir, que una Ley que impidiera ejercer cierta libertad a un grupo (por ejemplo el matrimonio a los homosexuales) chocaría de frente con este Artículo de la Constitución.

Artículo 167

1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.

2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

Llegamos ya al esperpento argumentístico final, con un Artículo que no habla ni remotamente del tema en cuestión (recordemos: había que decidir si la Constitución permite a una pareja homosexual que contraiga matrimonio). Supongo que el argumento es que la Ley de 2005 que legalizaba los matrimonios homosexuales vulnera los supuestos en los cuales puede enmendarse la Constitución. Pero es que primero ha de decidirse si esa Ley está en desacuerdo con la Constitución, que hemos visto que no lo está. Además, recordemos los Artículos 32 y 53, en los cuales se deja meridianamente claro que es potestad de la Ley (es decir, lo dictado por el Parlamento), el construir las reglas que rijan lo articulado en la Constitución (en general, y en concreto lo referente a matrimonios, véase Artículo 32, punto 2).

Comments

Linux is not a bicycle

I recently found this blog: linux-is-a-bicycle.blogspot.com, and tried to leave a comment there, regarding the motto of the site (Linux being a bicycle), but for the life of me I just could not. Hitting either “Publish” or “Preview” just resulted in the comment I had just written to disappear. A bit frustrating.

So I decided to publish my comment in my own blog, and send a trackback.

Hi!

You say that Linux is a “bicycle” (I assume that making Windows/Mac a “car”), but I do not agree. Linux is not a Win/Mac counterpart, designed for the same purposes, but with free maitenance, at the expense of having less power, and requiring much more effort (as a bicycle is to a car).

I would instead compare Linux to a bulldozer or a Formula 1 (actually, to a bulldozer AND a Formula 1 AND many other things, at the same time). A bulldozer is more suited (than a car) for some task, but requires some expertise to be used. Power comes at the price of training to use it, and Linux is a perfect example of it.

Anyone can drive a car, but handling heavy machinery or racing cars to the inexperienced can lead to disaster. On the other hand, acquiring the required experience with heavy machinery or a racing car can be quite rewarding, as it allows one to perform at one’s full potential. Training for racing or moving heavy rocks around with a regular car, on the other hand, will quickly prove frustrating.

Comments (3)

Crítica a una crítica a Origen (Inception)

Hace mucho que no uso el blog para criticar alguna película, y voy a aprovechar que me mueve a ello la crítica de un usuario de [[FilmAffinity]] al film [[Inception (film)|Origen]]. El usuario es KesheR, y su crítica es esta.

Vaya por delante que aunque mi crítica a su crítica sea casi tan dura como la suya a la película Origen, ello no desmerece a KesheR, cuyas críticas, incluida esta, son (parece ser, por lo que he leído en su perfil) muy lúcidas. Por ejemplo su opinión de El Caballero Oscuro (también dirigida por Chris Nolan) es bastante coincidente con la mía (bueno, eso no quiere decir que sea acertada, jejeje).

Si alguien estuviera interesado en mi opinión de la película Origen, diré que me gustó mucho (le he puesto un 8 en FilmAffinity, aunque es incluso menos que la media, ya que lleva un 8.3 en 10000 votos), y que aunque es verdad que es un poco enrevesada, creo que su enrevesamiento está justificado.

AVISO – WARNING – SPOILER

El texto que sigue cuenta cosas de la película que te la pueden destrozar si no la has visto todavía. Incluso si la has visto, y tienes intención de verla de nuevo para enterarte mejor, te recomiendo que no sigas leyendo, por si aquí se mencionan ideas que desearías descubrir por ti misma.

Lo que pasa “de verdad” en la peli

Empecemos por el final: la “gran” explicación. Es un detalle que a KesheR parece escapársele, pero creo que es vital. La película, en su totalidad, es un sueño de Cobb (Di Caprio). Lo que Cobb vive como “mundo real” (el trato con Saito, el viaje en avión, la reunión final con sus hijos), es el “nivel” de sueño donde él vive permanentemente (el “limbo”), y todo lo demás son artificios de su subconsciente para superar el quid de la cuestión, el núcleo de la historia: su sentimiento de culpa por la “muerte” de su mujer.

Cuando Cobb y su mujer “despiertan” de su mundo onírico particular (donde pasan esos proverbiales 50 años) al “mundo real”, donde la mujer sigue pensando que está en un sueño, en realidad la mujer tiene razón, y es Cobb quien está engañado. La mujer se suicida y (quizá) despierta. Cobb sigue en el sueño, atormentado por la “muerte” de su mujer, y creyendo que está en el mundo de vigilia. Todo lo que sucede después es una continuación de ese sueño, en el cual Cobb pelea (o colabora) con su propio subconsciente para elaborar una trama que le absuelva de su pecado, y le permita dejar atrás la muerte de su mujer.

Respuesta a la crítica de KesheR

Aunque citaré aquí fragmentos, os recomiendo que la leáis, pues es muy interesante: crítica en FilmAffinity.

“Inception” es una película sobre los sueños.

El principal problema es que yo no he visto ni un solo minuto de sueños en ella.

Christopher Nolan dedica media película a explicar las normas de sus sueños, […]

Pero es que falta una cosa. Es que faltan los sueños.

No nos engañemos. Nadie sueña así, yo no sueño así y al menos eso puedo asegurarlo. Mis sueños no son lineales, no tienen lógica interna, no siguen un patrón […]

Los sueños “demasiado lógicos” que muestra la película tienen un doble motivo, y están plenamente justificados. En primer lugar, KesheR tiene razón en que los sueños de verdad son inconexos, irracionales e ilógicos, pero nuestra mente los ve lógicos mientras ocurren. El problema es que Nolan necesita transmitir al espectador el punto de vista del durmiente: que lo que pasa es lógico. Para ello, no cuenta con la piadosa complicidad del subconsciente del espectador, ya que este está despierto (o eso desea el director), y por lo tanto tiene que hacer el sueño lógico de verdad. Desde este punto de vista, son los sueños fantasiosos plasmados por otros directores, que menciona KesheR, los que están “mal”. Están mal porque muestran hechos increibles (para el espectador), mientras que en realidad los sueños son perfectamente creibles (para el durmiente). Un sueño fantasioso (como la historia de zombies y trenes a Berlín que describe KesheR), no es una plasmación fiel de un sueño, ya que para el durmiente el sueño nunca es fantasioso. Tal depicción de un sueño sería tramposa para el espectador.

El segundo motivo de la racionalidad de los sueños en la película está unido al primero, y es que Nolan necesita que Cobb se engañe a sí mismo (y nos engañe durante 150 minutos) sobre la naturaleza onírica de lo que se nos presenta como real (el plan con Saito, el vuelo en avión, etc). Si los sueños fuesen manifiestamente fantasiosos, el espectador sabría desde el minuto 0 que toda la película es un sueño de Cobb, lo cual sería estafar al espectador, que no compartiría el punto de vista del personaje (ver párrafo anterior).

Como he dicho, dedica media película a explicar sus leyes; aún así, se las salta; aún así, la película es tremendamente confusa.

¿Confusa?, quizá. ¿Tramposa?, nunca. Nolan respeta las normas que describe, y debemos aceptar que sigue estas normas para que ciertas irregularidades (que KesheR mismo menciona) nos hagan ver la verdad (que Cobb sigue soñando), en vez de pensar que son fallos en el guión. Por ejemplo: supuestamente sólo el subconsciente del durmiente se manifiesta en un sueño. ¿Nolan se lo salta al sacar cosas del subconsciente de Cobb dentro de los sueños de otras personas? No. Simplemente son pistas de que en realidad todo es parte de un sueño de Cobb. Hay un motivo por el que Nolan pierde tanto tiempo explicando las reglas que luego aplica: para que el espectador esté pertrechado para detectar la gran mentira, el sueño de Cobb.

¿Por qué el personaje del “falsificador” es capaz de sacar un pedazo de arma en un momento dado? ¿Por qué no lo hace nunca más? ¿Por qué no sueña un pulverizador láser, o un tiranosaurio, o una lluvia de relámpagos?
¿Por qué el amenazado durante el sueño no puede imaginarse en medio del océano, o en la luna, o con el traje de Supermán puesto y lanzando hostias como panes?

Las leyes que explica Nolan nos dicen que la manipulación del sueño ajeno se basa en la verosimilitud. Los intrusos deben interactuar con el sueño del durmiente de manera “creible”, ya que la introducción de elementos fuera de lugar en el sueño hace que el subconsciente del durmiente se percate de la invasión, y luche contra ella (“como los glóbulos blancos contra las infecciones”, tal y como dicen en la peli). Pulverizadores láser, o tiranosaurios salidos de la nada, generarían una respuesta brutal por parte del subconsciente (ver escena del principio, cuando Cobb y la arquitecta son rodeados inmediatamente por una turba al crear esta segunda escenarios imposibles).

¿Por qué el arquitecto (=renderizador), en vez de diseñar laberintos de propósito muy poco claro, no diseña miles de trampas mortales para las amenazas del sueño?

El propósito de los laberintos es mantener la mente del durmiente ocupada, sin que esta sepa que lo está. Crear un escenario donde actuar, que sea a la vez pequeño y controlable, y realista. No puede llenarse de trampas mortales ni de elementos altamente increibles, porque el subconsciente del durmiente se rebelaría. La viabilidad de la interacción con el sueño se basa en no desatar una respuesta excesiva del subconsciente del durmiente.

¿Por qué el subconsciente del acosado sólo lanza contra los intrusos a las “proyecciones” (=personas) que hay por ahí pululando, y no les envía una bomba atómica o un calamar de doscientos metros de largo?

Porque el subconsciente no es “consciente” de la agresión. Las modificaciones hechas por los intrusos son molestias mayores o menores, que el subconsciente combate en proporción a la amenaza percibida. Cuando un mosquito nos pica, le damos un manotazo. No sacamos la recortada hasta darnos cuenta de que el supuesto mosquito es la nariz de un rinoceronte en celo. Precisamente los intrusos no usan los métodos que KesheR sugiere más arriba (tiranosaurios o pulverizadores láser), para no desatar una escalada de violencia del subconsciente.

¿Por qué Di Caprio no le pega un tiro a su mujer en vez de esperar 50 años a que ella decida poner la cabeza en las vías del tren (bizarra forma de suicidarse)?

Porque quiere convencerla de que el mundo donde viven no es real. Aparentemente, cuando la gente vuelve del limbo de forma violenta, se vuelve loca. Cobb quiere “curar” a su mujer, antes de despertarla. La manera de suicidarse, como todo en los sueños, es simbólica: un tren los lleva de la estación de la locura, a la de la cordura, mediante la muerte.

¿Por qué un crimen como el de asesinar a tu mujer (bastante común) es suficiente para que se haga una excepción a las leyes de extradición? ¿Por qué puede escapar del país tan ricamente? ¿Realmente no tenía tiempo para darles un besico a los críos?

Todo esto son más indicios de que la trama es un sueño de Cobb. Su paranoia lo lleva a pensar que todos le persiguen. La naturaleza del sueño hace que le ocurran situaciones inconexas (en una escena muere su mujer, en otra se despide de sus hijos, en otra ya ha huido al extranjero…). Su complejo de culpa se manifiesta en el castigo autoinfligido de no poder despedirse de sus hijos en condiciones.

¿Por qué el subconsciente de Di Caprio se manifiesta para joder la misión, no sería más lógico que ayudara? ¿Por qué el subconsciente de los demás intrusos no se manifiesta?

¡Efectivamente! El único subconsciente que se manifiesta es el del durmiente, según dicen las reglas. Es decir, que con esta reflexión podemos darnos cuenta de que es Cobb el que sueña. No es que el subconsciente de Cobb “joda” la misión. Es que no hay misión ninguna. Todo es un invento de la mente subconsciente de Cobb, para llevarlo por un camino que acabe en redención, en superación del sentimiento de culpa, en reconciliación con la pérdida de su mujer. Obviamente tal redención sólo es posible si el propio Cobb se cree la mentira. Es decir, el subconsciente engaña a Cobb.

¿Por qué no le suena al niño rico la cara de los demás cuando se despierta en el avión? ¿Por qué alguien tran ultramillonario viaja sin guardaespaldas, igual que el japo? ¿Por qué él si recuerda a los intrusos? Etcétera.

Todo eso son artefactos del sueño de Cobb. Ocurren detalles inconsistentes, pero que para Cobb son irrelevantes. Es una muestra más de que la construcción del sueño de Cobb contiene solamente los elementos racionales que Cobb necesite para creérselo, y el resto es opcional.

No le encuentro sentido a la mitad de las cosas y tampoco me apetece buscárselo. Al final estaba tan confuso y aburrido de tanto tiro y tantos aires de grandeza y de “auteur” que sólo tenía ganas de que dieran la patada ésa (fuera lo que fuese) y que se despertaran todos de una puta vez. Me daba exactamente igual la mujer de Di Caprio, sus hijos, el tío de la compañía, y la madre que los parió a todos.

Pues es una lástima, porque esta película merece el que se le busque el sentido. Está construida con suficiente inteligencia como para que las inconsistencias nos hagan plantearnos qué es lo que se nos ha escapado, en vez de por qué el director ha metido la pata. Que no significa que Nolan no haya metido la pata de vez en cuando.

Todo son excusas para hacer una película de acción como otra cualquiera, revestida de pretenciosidad, pseudociencia, y supuesta complejidad para que la gente salga del cine pensando: “he visto la típica película de tiros, pero ojo, ésta es profunda”. “Ésta tiene chicha”. Y con su final abierto para que el espectador sienta que no le toman por tonto (a pesar de que le han explicado las cosas doscientos millones de veces).

No entiendo del todo lo que KesheR quiere decir con lo de “final abierto”. ¿A que no se sabe si es un sueño o no? Porque si es así, y el espectador se da cuenta de ello (el que la peonza nunca se detenga es señal inequívoca de que es un sueño, aunque Nolan corta antes de que sea 100% obvio), el resto de dudas se despejan automáticamente.

P.D.: ¿qué pinta Michael Caine aquí, qué pinta su personaje, de qué da clase, qué relación tiene con Di Caprio, qué estudia la chica?

¡Claro! Por enésima vez, Nolan nos da más pistas de que Cobb sueña. El padre de Cobb no es más que un accesorio mental para hacer creible al consciente de Cobb que ha encontrado otra arquitecta. La arquitecta no es más que un accesorio mental para hacer creible a Cobb que no es él el que genera los sueños, sino “otra persona”. El oficio de Cobb Sr. o los estudios de la arquitecta son irrelevantes. Son exactamente el tipo de detalles que generan inconexiones en el sueño, que el durmiente se salta a la torera. No se nos explica más porque Cobb no necesita más explicación. El hecho de que se nos omitan detalles importantes es una pista más de que es un sueño, y que Cobb puede creérselo, pero nosotros no.

P.D. 2: el doblaje es como para echar la papilla, y la máquina con la que se conectan es para mear y no echar ni una puta gota.

Hombre, el doblaje no es culpa del pobre director (y a mí no me ha parecido tan malo, pero bueno). En cuanto a la máquina, estoy con KesheR, es un poco cutre :^)

Comments

Does reason exist among religious people?

The title should read “[[theist]]”, not “religious”, people, but I sacrificed correctness for impact. I didn’t want the reader to spend time wondering what a theist is (if you wonder it now, a theist is someone who is almost, but not 100%, an atheist: one that disbelieves in all gods, except one).

I recently stumbled across an essay by David Anderson (a very religious fellow, or at least theist), where he asks: “Does Richard Dawkins exist?”. He makes a parallelism between [[Richard Dawkins]]’s arguments supporting doubts about (some) god’s existence (in his book [[The God Delusion]]), and similar arguments against the existence of Dawkins himself.

Apparently, the argument of Anderson’s essay (I’ll sumarize here, for those readers with severe fallacyfobia, who could suffer a seizure if they read the original), goes as follows: Dawkins, in his book, offers some arguments against the assumption that god exists. These arguments are based mainly on skepticism. Anderson (thinks he) applies the same reasoning to Dawkins himself, and concludes that Richard Dawkins must not exist. Since this is apparently ridiculous, Anderson has cleverly shown how stupid we were for believing Dawkins, and how “Hyper-scepticism” is bad. What he fails to tell us is, then, what alternative mindset he recommends… “hyper-gullibility”, perhaps?

I will debunk this theist zealot’s points with three both alternative and additive propositions. The first one is that Dawkins’s existence does not need to be proven to reasonable people (god’s does). However, if it needed to be proven, it could be (god’s can’t). Thirdly, if Dawkins’s existence could not be proven, the validity of the arguments in his (alleged, maybe he doesn’t exist) book would hold just the same (the Bible has no validity if there is no god to back it up).

If you’re not into never-ending dissertations (unlikely, if you read so far), you can skip the first two sections, and head directly to “The existence of Richard Dawkins is irrelevant”.

Dawkins’s existence does not need to be proven

The very essence of skepticism is not to doubt about everything, but about anything that defies our logic, experience or widely accepted principle. We (should) build our ideas by piling up our experiences, such as “things fall towards the ground” or “banks have no scruples”. It is only fair that we should apply skepticism to concepts that defy those ideas, not to the ones perfectly fitting. If my sister told me “I hurled the ball through the window, and it fell on a car”, I would tend to believe her. If she told me the ball suddenly turned upwards and headed for the Moon instead, I would tend not to believe her. Of course, the first claim could also be false: maybe she didn’t hurl the ball at all, or she did, but it landed on the road, not on a car. But it is the second claim (the ball heading for the Moon) that deserves skepticism.

Similarly, it might well be that Richard Dawkins does not exist, but the simplest explanation is that he does. One could have seen him on TV, or read one book allegedly by him. One could have a friend who went to a talk by Dawkins, or an uncle who studied in the same highschool as he did. Yes, the guy on TV could be fake, the book could have been forged, your friend can lie to you about the talk, and your uncle might just have Alzheimer’s. But the simplest explanation is that there is some guy by the name Richard Dawkins. Skepticism would make us place the burden of proof on anyone claiming the opposite. At the very least, we would need some evidence that the notion of his existence is not reasonable. For example: the existence of [[Clark Kent]] could be accepted as reasonable (shy men with glasses working for newspapers are known to exist), whereas that of [[Superman]] would grant some skepticism (flying aliens with X-ray eyes and unlimited strength are scarce in my neighborhood).

On the other hand, god is our Superman here. It does fall (far, far away) beyond what is reasonable, so skepticism is required. Many, if not all, what we experience every single day of our lives would be mistaken if god existed. Obviously, it could well be the case, but it stands to reason that we should doubt it.

The existence of Richard Dawkins can be reasonably proven

I don’t mean so much that Dawkins actually exists, as that there are ways to find out if he does. For example, David Anderson could offer all his money to anyone coming to him and convincing him that they are Richard Dawkins. If I were Dawkins, I would go! I seriously doubt Anderson is such a die-hard skeptic that he’d risk making that claim. On the other hand, I have no problem in imagining Dawkins taking the same vow towards god, and never ever losing the money, of course.

One could find “Dawkins” in the telephone guide of Oxford, England, and visit them all, until one meets the guy in [[Richard Dawkins|this Wikipedia article]]. With god, we have no picture. This should be no problem, as god is everywhere. However, apparently there is no way of meeting him, having a conversation with him (other than a monologue), or even devising any course of action that would result in an outcome if god existed, and in a different one if it didn’t exist. Please re-read this last sentence until you are fully aware of its meaning: it is impossible to even imagine any test that would have one of two results (lets say, “positive” and “negative”) depending of god existing or not. With Dawkins, let’s say it is possible.

The existence of Richard Dawkins is irrelevant

OK, you got me. I confess: Dawkins does not exist. It was all a hoax.

The question is: so what? Dawkins is just a guy presenting some arguments that stand on their own. We do not concur with Dawkins because he exists, but because the arguments themselves convince us. Dawkins’s works, his books, interviews, talks and arguments in general, would have the same validity if they had been produced by a monkey on crack, just as 2+2=4 holds regardless of it being said by Einstein or Hitler.

On the other hand, the Bible (or Qur’an, or whatever “sacred” text) has only meaning as long as one believes there is a god authoring it. Most, if not all, of its content coud be called unreasonable, unfair, outrageous, insane, false or simply wrong, except for the little detail that it’s the word of god. Well, if god wrote it, it must be right. After all, the guy is all-knowing. Religions, and all that is sacred, stand solely on the argument of authority: god said it, so it’s the pure, unadulterated, Truth. Period. Anyone with an IQ over absolute zero can find a [[begging the question|circular argument]] here: god exists because the sacred text says so, the text is sacred because it’s god’s work.

The arguments in The God Delusion would have the same validity (or lack of it), even if it were written by a schizophrenic kid. His talks would mean no less (and no more) if given by a gorilla in disguise. His appearances on video would convey the same message (or misinformation) if they were all computer-generated by a 10-line [[Python (programming language)|Python]] script written by rabid rabbits randomly biting a keyboard.

I suggest the reader think about the effect of knowing that the Bible was actually written by a schizophrenic kid (which, by the way, some of its contents seem to suggest), that all alleged apparitions of the virgin Mary were gorillas in disguise, and that the 10 commandments are actually a 10-line Python script, written by rabid rabbits randomly biting a keyboard.

See the problem with the Dawkins/god, Bible/The God Delusion parallelism?

Comments (2)

Please, choose the right format to send me that text. Thanks.

I just received an e-mail with a very interesting text (recipies for [[Pincho|pintxos]]), and it prompted some experiment. The issue is that the text was inside of a [[DOC (computing)|DOC]] file (of course!), which rises some questions and concerns on my side. The size of the file was 471 kB.

I thought that one could make the document more portable by exporting it to [[PDF]] (using [[OpenOffice.org]]). Doing so, the resulting file has a size of 364 kB (1.29 times smaller than the original DOC).

Furthermore, text formatting could be waived, by using a [[plain text]] format. A copy/paste of the contents of the DOC into a TXT file yielded a 186 kB file (2.53x smaller).

Once in the mood, we can go one step further, and compress the TXT file: with [[gzip]] we get a 51 kb file (9.24x), and with [[xz]] a 42 kB one (11.2x)

So far, so good. No surprise. The surprise came when, just for fun, I exported the DOC to [[OpenDocument|ODT]]. I obtained a document equivalent to the original one, but with a 75 kB size! (6.28x smaller than the DOC).

So, for summarizing:

DOC

Pros

  • Editable.
  • Allows for text formatting.

Cons

  • Proprietary. In principle only MS Office can open it. OpenOffice.org can, but because of reverse engineering.
  • If opened with OpenOffice.org, or just a different version of MS Office, the reader can not be sure of seeing the same formatting the writer intended.
  • Size. 6 times bigger than ODT. Even bigger than PDF.
  • MS invented and owns it. You need more reasons?

PDF

Pros

  • Portability. You can open it in any OS (Windows, Linux, Mac, BSD…), on account of there being so many free PDF readers.
  • Smaller than the DOC.
  • Allows for text formatting, and the format the reader sees will be exactly the one the writer intended.

Cons

  • Not editable (I really don’t see the point in editing PDFs. For me the PDF is a product of an underlying format (e.g. LaTeX), as what you see on your browser is the product of some HTML/PHP, or an exe is the product of some source code. But I digress.)
  • Could be smaller

TXT

Pros

  • Portability. You can’t get much more portable than a plain text file. You can edit it anywhere, with your favorite text editor.
  • Size. You can’t get much smaller than a plain text file (as it contains the mere text content), and you can compress it further with ease.

Cons

  • Formatting. If you need text formatting, or including pictures or content other than text, then plain text is not for you.

ODT

Pros

  • Portability. It can be edited with OpenOffice.org (and probably others), which is [[free software]], and has versions for Windows, Linux, and Mac.
  • Editability. Every bit as editable as DOC.
  • Size. 6 times smaller files than DOC.
  • It’s a free standard, not some proprietary rubbish.

Cons

  • None I can think of.

So please, if you send me some text, first consider if plain text will suffice. If not, and no edition is intended on my side, PDF is fine. If edition is important (or size, because it’s smaller than PDF), the ODT is the way to go.

Comments (7)

Los piratas también comen

Ya me perdonaréis que escriba dos posts seguidos sobre el mismo tema. Además en castellano, cuando procuro que el lenguaje del blog sea el inglés, simplemente por mayor alcance entre los lectores potenciales. La verdad es que muchos “artículos de opinión” me salen más naturalmente en el idioma de Cervantes, y además en este caso voy a responder a una columna publicada en una revista en castellano.

El caso es que ojeando el suplemento Mujer Hoy del periódico, concretamente el ejemplar de la primera semana de 2010, me encontré con un artículo de Julia Navarro titulado “Los escritores también comen“. En él, la señora Navarro hace una apología de la remuneración “justa” de los autores (concretamente escritores), y critica (por supuesto) la distribución de contenidos por medio de redes [[es:peer-to-peer|p2p]]. Como en el artículo se hacen una serie de argumentaciones falaces, y como los comentarios en la propia página hoymujer.com me parecen un lugar exiguo para comentarlas todas, he decidido hacerlo aquí. Si lo considero apropiado, le haré llegar un link a este post mediante un comentario en hoymujer.com (no es que piense que lo vaya a leer, pero bueno).

La señora Navarro comienza exponiendo su postura:

Perdonen que vuelva sobre el asunto, pero el debate está en la sociedad porque a muchos no les entra en la cabeza que “piratear” el trabajo ajeno debe ser delito y se han puesto de uñas ante la nueva legislación que cortará el acceso a internet a quienes se descarguen contenidos sin previo pago. Y no se me ocurre mejor manera que explicarles cómo se escribe una novela o cómo las escribo yo.

Tras esto, explica en dos párrafos el proceso creativo de un libro, y argumenta que tras cada obra hay un ser humano que ha trabajado para parirla y merece una remuneración.

Empecemos por la propia introducción: la Sra. Navarro confunde las modificaciones legislativas que el PSOE quiere hacer (¿o a hecho ya?) sobre el cierre de páginas web “piratas” por parte de una comisión gubernamental, y no jueces independientes, con la [[es:Ley Hadopi|Ley Hadopi]] de Sarkozy, que versa sobre el corte de la conexión a internet a usuarios “piratas”. No la culpo, porque en este circo mediático yo también confundo a veces de qué se está hablando. En todo caso, las críticas a la nueva legislación a la que quiere aludir la señora Navarro no tienen que ver con la “justicia” de cerrar o no páginas web, ni con si queremos “piratear” sin cortapisas, y evitar “previos pagos”. A ver si se entera ud., Sra. Navarro, que la ley lo que pretende es obviar las garantías de defensa justa de los acusados. Ya existe una legislación que contempla el cierre de cualquier sitio web que vulnere la ley, mediante decisión judicial (de manera cautelar si hiciera falta, es decir, antes de un juicio), y acompañada de juicio. Pero todos los juicios que en España se han celebrado en este sentido, han sido ganados por la defensa. Es decir, que el juez siempre ha negado la razón a la SGAE y a sus colegas (de ud.) autores acusadores. Lo que pretende la nueva ley es que, dado que un juicio justo no da la razón a quien interesa a la SGAE, digo al gobierno, sea una “comisión” (dependiente de la SGAE, digo, del gobierno) la que decida los cierres, cortocircuitando la via judicial (ya sabe ud., la separación de poderes que dice la Constitución, que es un libro también).

Sigamos por el desarrollo. Argumenta la Sra. Navarro que, dado que escribir (“crear”, como dicen los pretenciosos artistas), cuesta un esfuerzo, los artistas merecen una retribución:

Imagino que lo mismo les sucede a quienes escriben una canción, un guión o una serie de televisión. O a quienes ponen voz a esa canción o interpretan un libreto. Ese esfuerzo para crear no es mayor ni menor que ejercer la abogacía o limpiar la vía pública. Cada trabajo tiene detrás a un ser humano que merece recibir una retribución.

Esto, Sra. Navarro, es simple y llanamente falso, y dejar una pluma en manos de alguien que no lo sepa podría ser considerado imprudencia temeraria. Como ud. bien sabe, en un mercado libre capitalista (que es el que me dicen que nos rige en España, y creo que a ud. también), el precio de los bienes no está marcado por lo que cueste el producirlos, sino por lo que el comprador está dispuesto a pagar. Por poner un ejemplo absurdo, a un insomne puede costarle tanto dormir como a ud. escribir un libro, pero ello no significa que el insomne “merezca” una retribución por sus esfuerzos. Es más, y hablando de ejemplos, yo voy a seguir el suyo y le voy a hablar de mi vida como “pirata”, que diría ud.

Todo empieza con una crítica, una noticia, un anuncio… Digamos que un amigo me dice que cierta serie de TV es muy buena. La busco en una red p2p, y la encuentro. Mi conexión es muy lenta, así que tengo que ser selectivo con lo que bajo, porque tarda mucho. La pongo a bajar, y tras semanas, la tengo entera. Bien, esto es el primer paso, pero no siempre el último. Hete aquí que me la he bajado en inglés, porque prefiero las versiones originales, y porque hay más gente angloparlante compartiendo ficheros. Mi dominio del inglés es bastante aceptable, pero unos subtítulos vendrían bien. Me pongo a buscar subtítulos (para cada uno de los 25 capítulos de cada una de las 5 o 10 temporadas de la serie), y a seleccionar entre los que encuentro (no todos están igual de bien). Ahora tengo un problema: la sincronización no es perfecta. Los subtítulos salen 2 segundos antes que los actores hablen. Bueno, me hago un programilla que toma un fichero de subtítulos y lo adelanta o atrasa un tiempo arbitrario. Por amor al arte. Cuando lo termino, veo que atrasar 2 segundos los subtítulos no es suficiente, porque además lo que en el subtítulo son 10 segundos, en el vídeo son 10.5 segundos (la velocidad de reproducción no es idéntica). Bueno, modifico mi programa para permitir también “estirar” o “encoger” el subtítulo, y lo uso para adecuar el subtítulo al vídeo. Tras innumerables pruebas, veo que atrasando 2.3 segundos y estirando por un factor 1.0525 los subtítulos, estos encajan. Ya terminé el capítulo 1 de la temporada 1. Cuando pruebo el capítulo 2 veo que esos mismos factores de atraso y estiramiento no me valen. Resulta que para el segundo tengo que adelantarlos 1.1 segundos, y estirarlos un factor 1.063. Y suma y sigue.

Tras sudar un poquito subtitulando 250 capítulos (con un programa que yo mismo programé), pienso que, ya puestos, puedo recodificar el poco optimizado vídeo en [[es:DivX|DivX]] a [[es:x264|x264]], que permite mantener la calidad de imágen con un tamaño menor de fichero. Además, decido cambiar el contenedor de [[es:AVI|AVI]] a MKV ([[es:Matroska|Matroska]]), porque este último permite añadir varias pistas de audio, o varios subtítulos diferentes, todo en un mismo fichero. ¡Incluso el mismo video ocupa hasta un 5% menos en MKV que en AVI, sin variar el codec! Pero recodificar un video no es cosa de 5 minutos. Intel me agradece que me gastara dinerito en un procesador capaz, entre otras cosas, de recodificar video a una velocidad aceptable. La compañía eléctrica me agradece el gasto que mi ordenador hace cuando recodifico esos vídeos durante decenas de horas. Y nadie me agradece el tiempo que he gastado aprendiendo sobre codecs y vídeos y leches, para llegar a la conclusión de que vídeos x264 en contenedores MKV son buena opción.

Tras subtitular y recodificar los vídeos, veo que los nombres de los mismos son desafortunados. Contienen espacios, comas y signos de interrogación o exclamación, cosa desaconsejable en un nombre de fichero. Además no incluyen los nombres de los capítulos, sólo los números. Bueno, pues me hago un viaje a la Wikipedia, y busco los títulos de esos capítulos, y gasto un tiempo renombrando todos los ficheros.

Ahora que tengo los capítulos de esa serie que me gusta en un formato compacto, de buena calidad de imagen pero poco tamaño, con los subtítulos sincronizados y con nombres más cómodos y sensatos, ¿qué hago? Pues decido ser buen vecino, y compartir el resultado de mi trabajo. Lo cuelgo en la red p2p donde lo obtuve en primer lugar, anunciando que es una versión “mejor” (perdón por la soberbia) de la otra (la que yo bajé). Claro que, dado que mi conexión es asimétrica (como todas en España) tardo en subirla más de el doble de lo que tardé en bajarla. Dado que mi conexión es lenta, eso supone semanas o meses. Pero lo hago, por amor al arte.

Y tras este esfuerzo, que lo es, y tras hacerlo todo por amor al arte, porque la serie me gusta y quiero compartirla, y porque mis buenos sentimientos hacia otros usuarios de p2p me llevan a devolver el bien que ellos me hacen cuando ellos comparten lo que tienen conmigo… tras todo eso, ¿recibo una recompensa? ¿Recibo una “justa retribución”? Pues no, lo único que recibo de gente como ud. es insultos, llamándome “ladrón”. Incluso mi gobierno, en vez de loar mi actitud de defensa de la calidad de la cultura (me he esforzado por mejorar la experiencia de quien disfruta de esa serie) de manera desinteresada, me criminaliza. Me amenazan con cortarme la conexión, como en Francia. Me dicen que quiero todo “gratis total”. Por favor, reflexione dos veces antes de volver a insultarme.

Como broche final, pasemos a la postdata:

Sólo les pido a los piratas que piensen por un momento en qué sucedería si los demás consideráramos que su “trabajo”, el que hagan, debe de ser gratis total. Seguro que no les gustaría. ¿A qué no? Pues a quienes escriben, cantan, interpretan y crean tampoco nos gusta.

Esta argumentación es trístemente ubícua; la usan mucho. El problema es que es tan torticera que merece no una, sino 3 respuestas:

1) Si por “piratas” se refiere a usuarios de p2p como yo, la redirijo a los párrafos de más arriba y le contesto que mi “trabajo” ya es “gratis total”, ¿no lo ve? Mi trabajo como “pirata” consiste en distribuir contenidos y mejorarlos con un esfuerzo que nadie agradece, excepto de la manera que yo más aprecio: haciendo ellos también ese trabajo con otra serie, película o canción, y haciendo que yo lo pueda bajar. Quid pro quo, que diría el Dr. Lecter. Y sí, no solo me gusta, ¡me encanta! Es maravilloso no cobrar por un trabajo, si ello implica que los demás tampoco cobran por el suyo. Crea un ambiente de buen rollo que debería ud. probar alguna vez.

2) Obtener contenidos de redes p2p no es “gratis total”. Pagamos unos precios abusivos por las conexiones a internet, que son la vergüenza de Europa en cuanto a velocidad y precio. Pagamos por los equipos informáticos, por los routers y modems de conexión, y por los medios de almacenamiento de lo que bajamos. Todo eso cuesta dinero. Pero es más, ¡incluso nos hacen uds. pagar un canon! Pagamos por un porcentaje extra por impresoras, CDs, DVDs, discos duros, tarjetas de memoria para cámaras… ¡todo! Y lo pagamos todos, “pirateemos” o no. En mi grupo de investigación de la Universidad del País Vasco yo hacía las pequeñas compras, como CDs o DVDs, y aunque este material nunca vió una canción de Bisbal ni un libro de ud., aunque en ellos solo guardabamos información relativa a nuestra labor investigadora, ello no impedía pagar hasta un tercio del precio final en concepto de “canon”.

3) Ud. no quiere cobrar por su trabajo. A ud. le lleva meses escribir un libro, pero no quiere cobrar un salario durante esos meses. Quiere cobrarlo de por vida. Y no en concepto de “esfuerzo para escribir” sino en concepto de “derecho para usar”. Le voy a poner yo a ud. una situación inversa a la que ud. propone: le pido que piense por un momento que el médico que le salvó a ud. la vida con 15 años al extirparle el apéndice le pide durante el resto de su vida (de ud.) un pago diario por poder seguir respirando. Al fin y al cabo, sin su actuación, ud. estaría muerta. Y al taxista que la llevó a su última entrevista de trabajo, ¿le pagó solo la carrera? ¿O le paga una fracción de su salario todos los meses, porque le debe a él el haber sido contratada? ¿Paga al fontanero que arregló su fregadera por cada día que su cocina no se innunda? ¿O le pagó solo por mano de obra y piezas?

3bis) Si ud. quiere negarse a escribir un libro hasta que alguien le pague 1000 o 2000 euros al mes mientras lo escribe, está en su derecho. Nadie la puede obligar a trabajar “gratis”. Lo que ud. no puede hacer es impedir que terceros hagan copias y compartan dicha obra una vez publicada, simplemente porque eso no le reporta a ud. beneficios. Comprenda que el p2p no compite con el creador, sino con el distribuidor. El e-mail ha hecho que Correos tenga mucho menos trabajo. Es más eficiente usar un medio electrónico para hacer llegar un mensaje, que escribirlo en un medio físico y pagar a alguien para que lo transporte. La Wikipedia ha hecho que las ventas de enciclopedias tradicionales bajen. Es mucho más eficiente buscar algo en un medio electrónico que en uno físico. La Wikipedia no cuesta un dineral, no ocupa un espacio vital, y está mucho más actualizada. Al igual que las cartas físicas con el e-mail, es razonable pensar que las copias físicas de obras culturales (CDs, libros) podrían desaparecer (o palidecer) ante la distribución electrónica (p2p). ¿Apoyaría ud. que el gobierno legisle en contra de usar el e-mail, con la excusa de que Correos pierde dinero? ¿O detrás de Correos no hay seres humanos que merecen retribución? Reflexiónelo, por favor.

Comments (4)

El p2p no es robar, es compartir

Mucho se habla sobre la legitimidad de compartir material audiovisual en redes [[es:peer-to-peer|p2p]], sobre todo en el caso de materiales cubiertos por [[es:copyright|copyright]]. Las discusiones se centran principalmente en dos cuestiones: la legalidad de dicha práctica, y el efecto económico sobre un mercado (venta de copias físicas) que muchos vemos como obsoleto. Básicamente las preguntas son: ¿El Estado lo permite ahora y/o debe permitirlo en el futuro? y ¿Quién pierde y cuánto, quién gana, y cuanto?

Me gustaría añadir un ángulo diferente (aunque indudablemente tratado también por otros extensamente), y es la moralidad. Muchos pensarán que este debate está superado, porque aunque legalmente se permita el p2p, nadie en su sano juicio puede pensar que obtener algo “gratis total”, privando de ingresos al creador, es “moralmente bueno”. Nada más lejos de la realidad. Si releemos esa frase, y el párrafo anterior, vemos que ese juicio supuestamente moral está realmente basado en legalidad y/o economía, temas que deben tratarse separadamente, aunque todo esté más o menos unido. Yo me refiero a un análisis más ideológico.

Primero podríamos empezar por acotar qué es “robar”. Si nos preguntan qué es robar, la primera respuesta sería: quitar algo a alguien. Esta definición es muy buena, porque resume muy bien el problema. Quitar implica que se hace sin consentimiento, y, sobre todo, que el legítimo dueño lo pierde. Si alguien te quita una manzana, te quedas sin ella. Si alguien escucha tu idea y la aplica, no te quedas sin ella. Puede aplicarse el verbo “copiar”, pero nunca “robar”. La única manera de robar una idea es que te laven el cerebro para que dejes de tenerla, contra tu voluntad. De esto podría acusarse a emisoras de radio emitiendo machaconamente los últimos singles de ciertos cantantes, pero nunca a usuarios de p2p.

Entonces, si el usuario de p2p no tiene como objetivo robar (quitar) , ¿cuál es su objetivo? Dos cosas, de las cuales la primera es obvia: obtener. Pero la segunda es igualmente importante: compartir (dar). Las redes p2p no funcionarían si sus usuarios no dieran, además de recibir. Además, nadie roba, ya que por mucho que un usuario dé a los demás, no pierde nada de lo que ya tiene. Esto, que es un detalle técnico obvio, es de vital importancia moral. Compartir es algo que requiere cierto esfuerzo, por pequeño que sea. Aunque paguemos una conexión a Internet con el objetivo de obtener del p2p (no de dar), pagar la conexión no es el único coste. Mucha gente deja encendido el ordenador más tiempo del necesario para bajar (obtener) lo que desea, porque quieren subir (dar) a otros. Los ficheros, una vez bajados, ocupan espacio en el disco duro. Sería más cómodo borrarlos nada más bajarlos y verlos, pero mucha gente los sigue sirviendo (dando) aún cuando esto no les aporte beneficios directos. Otro ejemplo más: las conexiones a Internet (al menos en España) son muy asiméticas: permiten bajar información a nuestro ordenador muy rápidamente, pero subir información de nuestro ordenador a otros es comparativamente muy lento. Todos los usuarios de p2p que conozco lamentan este hecho, cuando si su objetivo es simplemente obtener (bajar) y no dar (subir), la asimetría debería serles indiferente. Es más, pensemos en la génesis de un archivo p2p. Un CD de Metallica que acabe en [[es:BitTorrent (protocolo)|BitTorrent]] no empieza su vida allí como un bien que la gente quiere bajar para ahorrarse el comprarlo. Como el lector encontrará obvio, el primer paso, que precede a lo anterior, es subir el CD por primera vez a la red p2p. Alguien compra su CD de Metallica en su tienda de siempre, y al llegar a casa decide compartirlo. Como tiene un bien que le ha producido beneficio (le gusta Metallica) a cambio de una contraprestación (dinero), y como ve que puede repartir ese beneficio a una comunidad amplia (usuarios de p2p) sin perder el bien original (copiar, no robar), se toma su tiempo para subirlo a la red y que todos puedan bajarlo sin pasar por el esfuerzo económico que él tuvo que pasar.

Claro, podría alguien decirme, dar a los demás no produce beneficios directos, pero eso no quiere decir que el usuario de p2p que sube contenidos lo haga desinteresadamente. En primer lugar, los usuarios que no suben nada tienden a recibir menos conexiones de otros usuarios (si yo tengo el capítulo 1 de una serie, y tú el 2, y tú no me das nada del que tienes, probablemente yo no te daré nada del que tengo. Esto lo controla el programa de p2p automáticamente). Además, globalmente es deseable que todo el mundo suba contenidos con fluidez, para que todo el mundo los baje con fluidez. O sea, ¡que no son Hermanitas de la Caridad! (Bueno, las Hermanitas de la Caridad son buenas porque creen en un dios que las condenará al Infierno por toda la eternidad si son malas, o al menos que las premiará más cuanto mejores sean, así que el desinterés es un concepto muy relativo). Precisamente aquí es donde entra la moralidad. El universo p2p es uno en el que el usuario aprende que compartir puede ser beneficioso para todos, el “win-win” que dicen los americanos. Aprende que si te has bajado algo de la comunidad (otras decenas de usuarios que tenían el fichero y lo compartieron contigo), es justo y deseable que tú hagas lo mismo con otros, porque probablemente otros también lo desean. Desde la experiencia personal digo que alguna vez me he bajado algo que he visto mejorable (por ejemplo los subtítulos estaban mal, los nombres de los ficheros estaban incompletos o alfabéticamente desordenados, una peli incluye anuncios…) y he dedicado un tiempo a corregirlo, no solo para mí (que si así fuera, probablemente no valdría la pena el esfuerzo), sino para luego subirlo de nuevo corregido, con la intención de que la gente se baje la versión “buena”. ¿Por qué? Pues porque me sabe mal que todo el mundo tenga que pasar por el mismo trabajo de arreglar el vídeo o lo que sea, si yo con un mínimo esfuerzo (a veces no tan mínimo) puedo solucionarlo para todos. Al fin y al cabo, me gustaría que los demás lo hicieran por mí.

Para mí, este aspecto de que “compartir es bueno”, es una baza moral enorme del p2p. Tras siglos de “tanto tienes, tanto vales”, de “gana dinero, sea como sea” y “si la gente desea lo que tienes, haz que paguen por ello”, y viendo a donde nos ha llevado moralmente, no puedo por menos que alegrarme de ver llegar una tecnología que permite una compartición desinteresada (o interesada porque si yo soy bueno, todo el mundo es bueno, y deseo eso) de bienes. El p2p es un soplo de aire fresco en el panorama de modelos de crear bienestar: gente que hace que otros obtengan bienestar dentro de un esquema en el que ellos también obtienen ese bienestar. Colaboración real, esto es lo que promueve el p2p. ¿No sería genial que esta ideología trascendiese a todos los ámbitos sociales? Y todo esto lo quieren eliminar, para seguir metiéndonos en la cabeza la idea de que si tienes algo que otros quieren, aunque no te cueste nada compartirlo, no debes hacerlo gratis. Que dar sin exigir es malo. En el ejemplo del CD de Metallica de dos párrafos más arriba, quieren convencer al usuario que se compró el CD y lo subió de que si él tuvo que pagar, que paguen todos. Que su generosidad al compartirlo es mala. ¡Que está robando! Y quieren envenenar así la moralidad colectiva de la ciudadanía con la triste excusa de ganar más dinero. No os dejéis convencer, por favor.

Comments (2)

USA is different

Yes, “Spain is different!” they use to say, mostly in Spain. But our friends across the ocean are different to most civilized countries, in we-know-what issue… I was taking a peek to the trailers for [[A Perfect Getaway]] (La escapada perfecta in Spain), in the FilmAffinity site (a site I really recommend), and look below what I found:

Explanation: the above is a still image at 00:49 of the Spanish trailer (I guess it is the same for all Europe, with or without voice translation, depending on the country. In Spain, voice is translated to Spanish). The below, is a still image at 00:33 of the original (American) trailer. Notice any difference in Miss Jovovich’s costume? Exactly, the friggin’ film is rated R, and boasts plenty of murder and violence. But somehow the viewer is not allowed to take a look at a quite candid image of a butt. At least in the trailer.

Of course it doesn’t strike me as a big surprise. I was surprise-proofed the day I watched kid [[Son_Goku_(Dragon_Ball)|Son Goku]] have his genitalia covered by pious briefs in a scene of the American version of [[Dragon Ball]], where he is seen swimming naked (in the original Japanese version, and also the ones aired in Spain).

Comments (2)

Hardware compatibility is better with Windows… not

One of the (few, but legitimate) reasons given by some Windows users to not switch to Linux is that many pieces of hardware are not recognized by the latter. Sure enough, 99.9%, if not all, of the devices sold in shops are “Windows compatible”. The manufacturers of devices make damn sure their device, be it a pendrive or a printer, a computer screen or a keyboard, will work on any PC running Windows. They will even ship a CD with the drivers in the same package, so that installation of the device is as smooth as possible in Microsoft’s platform. Linux compatibility? Well, they usually just don’t care. Those hackers will make it work anyway, so why bother? And their market share is too small to take them into account.

Now, let’s pass to some personal experience with a webcam. I bought a webcam for my girlfriend’s laptop, which doesn’t have one integrated. The webcam was a cheap Logitech USB one, with “Designed for Skype” and “Windows compatible” written all around on the box. It even came with a CD, marked prominently as “Windows drivers”. My girlfriend’s laptop runs Windows Vista, and I decided to give it a chance, and plugged the webcam without further consideration. A message from our beloved OS informed me that a new device had been plugged (brilliant!) but Windows lacked the necessary drivers to make it work (bummer!). OK, no problem. We had the drivers, right? I unplugged the camera, inserted the CD, and followed the instructions to get the drivers installed. Everything went fine, except that the progress bar with the installation percent went on for more than 12 minutes (checked on the watch) before reaching 100%. After installation, Windows informed me that a system reboot was necessary, and so I did. After reboot, the camera would work.

As I had my Asus Eee at hand, I decided to try the webcam on it. I plugged it, and nothing happened. I just saw the green light on the camera turn on. Well, maybe it worked… I opened Cheese, a Linux program to show the output of webcams. I was a bit wary, because the Eee has an integrated webcam, so maybe there would be some interference or something. Not so. Cheese showed me immediately the output of the webcam I had just plugged, and offered me a menu with two entries (USB webcam and integrated one), so I could choose. That’s it. No CD with drivers, no 12-minute installation, no reboot, no nothing. Just plug and play.

Perhaps it is worth mentioning that the next time I tried to use the webcam on the Vista laptop, it would ask me for driver installation again! I don’t know why… I must have done something wrong in the first installation… With Windows, who knows?

Comments (10)

Trivial use of md5sum

I just made use of the [[md5sum]] command in a rather simple situation which could have been more troublesome to handle with other means. The following scenario highlights, IMHO, how [[command line]] greatly simplifies some tasks.

I have a file file.txt, and a collection of files file.txt.N, where N = 1, 2, 3… I know that the former is a copy of one of the latter, but I don’t know which. I could have run [[diff]] on all the possible matches, but I would have had to run it for every N until a match was found. However, md5sum comes to rescue. I can just run:

% md5sum file.txt*

And check which file.txt.N has a MD5 signature equal to file.txt, so that one would be the match. This solution is still a bit annoying, because I have to visually search matches for a long string. Not to worry! Unix is our friend once again. Recover the above command with a single press to the “up” arrow, then extend the command a tiny bit:

% md5sum file.txt* | sort

Now, since the MD5 signatures are sorted, the match for our file.txt (if there is any), will appear right after the line for file.txt.

I challenge the reader to accomplish the same task as readily, comfortably and successfully in Windows or Mac, or in Linux without the command line.

Comments (4)

« Previous entries Next Page » Next Page »