Archive for This evil world

Euskaltel y sus tarifas

Da gusto ver anuncios de empresas que te cuentan que se preocupan por tí. Que mejoran contínuamente por tí. Que avanzan por tí.

Euskaltel es una de esas empresas. Una empresa que ofrece cosas nuevas constantemente, y que no para de mejorar el servicio y abaratar las facturas. Como muestra un botón. He encontrado un papel con las tarifas de Euskaltel a fecha de 11 de octubre de 2005, cuando acudía a un distribuidor oficial para contratar banda ancha en casa. Pues bien, me ha entrado curiosidad por compararla con las tarifas actuales, y los resultados los resumo en la tabla que sigue. Todos los precios están en euros (mensuales, excepto “Recarga”, que son por 4h), y sin IVA.

Servicio Tarifa a 11/10/2005 Tarifa a 07/10/2007
Tarifa plana 56kbps 15.03 17.54
Despega 300 23 23
Despega 3M 39 39
Despega 6M 75
Despega 8M 120
Despega 12M 75
Despega 24M 120
Por Volumen 1M 19.5 19.5
Recarga 300 5 5
Recarga 1M 7.5
Recarga 3M 7.5
Recarga 4M 14.5
Recarga 6M 14.5

Los servicios “Despega” son tarifas planas (desde 300kbps hasta 24Mbps). Los servicios “Recarga” se cobran por bonos de 4, 8 o 12 horas (que cuestan x, 2x o 3x. No hay ningún beneficio por adquirir bonos de mayor duración. La tabla muestra el valor de “x”). El servicio “Por Volumen” implica un tráfico total (download+upload) de menos de 4GB/més. Mencionar también (aunque la tabla no lo incluye) que Euskaltel ofrece ahora (y hace dos años no), un servicio de “Contrato”, en el que el consumo de banda ancha se paga por horas (¡menudo avance!).

Un análisis crítico de la tabla nos muestra lo siguiente: en “Despega”, los servicios de menor ancho de banda cuestan lo mismo que hace dos años. Los servicios más caros han mantenido el precio, pero aumentando la velocidad de la conexión. Esto es, en principio, positivo. Pero me gustaría saber cuántos particulares (estas tarifas son para particulares. Las empresas tienen otras tarifas), contratan una banda ancha de 24Mbps, pagando ciento veinte eurazos al mes (más IVA). El cliente medio (por ejemplo, yo), quiere una banda ancha digna (300kbps apenas puede llamarse digno en el año 2007), lo más barata posible. Por ejemplo, 1M a 20 euros/més. Pero esto no lo ofrecerán nunca; no porque nadie lo quiera, sino precisamente porque todo el mundo lo quiere, y por tanto dejarían de pagar más por otras opciones que no quieren, pero son “lo que hay”. Ahora mismo, Euskaltel ofrece unos lamentables 300kbps por 23 euros (más IVA). Si uno quiere más de 0.3Mbps, tiene que irse a 3Mbps y pagar 39 euros más IVA. Yo me conformaría con la mitad de velocidad (1.5Mbps) y la mitad de precio… pero no lo hay!

Más kafkiano aún es el análisis del servicio “Recarga”. Los precios siguen siendo los mismos que hace 2 años, también. Pero lo brutalmente irónico es que ahora te cobran por 1Mbps/4Mbps lo que hace 2 años te cobraban por 3Mbps/6Mbps. Han tenido el morro de bajar la velocidad del servicio, manteniendo el precio.

El que dijo que el capitalismo y el mercado libre hacen que las empresas mejoren sus productos y bajen sus precios que venga y me explique esto, porque yo no lo entiendo.

Comments

Yahoo!, the defenders of the civil liberties

It is not new: we all know that companies like Microsoft, Google and Yahoo! sold their souls to the capital so badly, that they’d even collaborate with communism. Paradoxical, uh? In other words: they love freedom, but they love money best (I don’t berate China for being communist, but for its lack of liberties). These companies will collaborate with any totalitarian government or do any unethical thing if it returns money… and this is legal? Surely not.

The last bit is Yahoo! betraying the confidence in their online privacy of some Chinese anti-government activists, and selling their identities to the police of that country. You can read more at the BBC site.

Yahoo! kind of defends itself by saying that it has to comply with the local laws in the countries it operates. I call this bullshit. If the laws of some country are not ethically acceptable, or are legally incompatible with the civil rights of most “first world” countries (including the original country of the company, in this case the USA), then the company must dismiss operating on the country at all, unless it accepts abiding by these laws (as Yahoo! itself says), therefore supporting them, and therefore being liable to a punishment for their application (e.g. they can be fined in the USA for doing whatever in China, if this act is legal in China, but illegal in the USA). If they don’t have what it takes to face the punishment, they should refrain from operating in the country at all.

More news:

1) Digg search for Yahoo and China

2) Same, for Google (incidentally, see the mentions to Wikipedia not bowing to China).

3) Same, for Microsoft. Check, e.g., Gates defending Google over censorship issue.

4) Yahoo!, Microsoft ink web pact with Chinese government

Comments

Prisoners, queens and why we should bother about them

There are two concepts that I find very interesting, and that apply to many situations, from everyday life to international politics. One concept applies to prisoners, and the other to Royalty, but their long arms reach much farther.

The “royal” concept is that of the Red Queen’s race, taken from Lewis Carrol’s Through the Looking-Glass (aka “Alice in Wonderland II”). This race is one in which runners must run the fastest they can to stay in place. To move, they’d have to run twice that fast.

The other concept is that of the prisoner’s dilemma. The dilemma is a game with the following rules (taken from Wikipedia):

Two suspects, A and B, are arrested by the police. The police have insufficient evidence for a conviction, and, having separated both prisoners, visit each of them to offer the same deal: if one testifies for the prosecution against the other and the other remains silent, the betrayer goes free and the silent accomplice receives the full 10-year sentence. If both stay silent, both prisoners are sentenced to only six months in jail for a minor charge. If each betrays the other, each receives a five-year sentence. Each prisoner must make the choice of whether to betray the other or to remain silent. However, neither prisoner knows for sure what choice the other prisoner will make. So this dilemma poses the question: How should the prisoners act?

The “ideal” solution would seem both to stay silent, but if you look closely, whatever the other player chooses, any single player is better off by betraying. So, any rational player should choose to betray, even though this leads to both betraying, and gives an overall lower payoff (higher punishment for both).

Now, for the third part of the title of this post… why should we care? Well, it seems to me that we can find all around us cases of Red Queen races caused by sub-optimal solutions to prisoner’s dilemmas. For example, it is quite apparent the rise in SUVs and all-terrain vehicle sales. People here in Europe seem to start following the silly North-American custom of buying the biggest vehicle available, regardless of usability and needs fulfilled. One of the pseudo-reasons given by sellers is that SUVs are safer. Why would that be? Well, because if a small car and a SUV crash head-on, the passengers of the latter are much more likely to be less hurt than the ones in the former. This sounds rational… but is utter crap. I don’t claim that people buy these vehicles for that reason, but it helps.

Now, let’s analize the scenario: it is true that in a SUV/small car crash, the SUV is better off. However, SUV/SUV crashes are worse for all passengers than small car/small car hits are. From that information, it is apparent that we are facing a prissoner’s dilemma (not counting the fact that SUV/wall hits are also worse). Buying a SUV would be betraying, and buying a small car cooperating. The buyer of a SUV hopes that all other players/buyers get small cars, so that her option gives her an edge over the others. However, if we all think the same, we’ll all buy SUVs, and then we will reach a betray/betray equilibrium, when a coop/coop equilibrium would be better for all. We’d be running a Red Queen race, only to end up in the same place: all with SUVs, instead of all with small cars… but all with equivalent vehicles (and actually worse, overall).

Another similar situation would be that of the arms race. We all know the story: two or more countries/factions increase their weaponry, not to be overwhelmed by the other country/faction, in a potential war. Now, no matter what country A does, country B will be better off stocking more weapons: if A stays unarmed, B can beat it. If A arms itself, B has to arm itself not to be beat. However, Both countries being armed (betray/betray) is immensely worse than both countries being unarmed (coop/coop). In both cases the war is deterred by the offensive/defensive equilibrium, but in the former the risk for a catastrophe is much higher.

We are fooled by governments and army leaders, assuring us that other countries will play the “betray” card (and arm themselves), so we should play it too. However, think of the fact that in their countries, the other citizens are told exactly the same about us by their government. An no-one seems to explain that the betray/betray solution is sub-optimal, and that coop/coop solutions could exist.

I have no solution for these issues… but, dear reader, maybe you could find it if you thought about it. Please, do.

Comments (2)

Blackout summary VI

Last Saturday night a storm caused a power outage in at least some parts of the campus. My PC at work was not affected (although some colleagues’ were), but communications from the outside were cut all Sunday. This means that I was not able to work from home (had I wanted to, that is), for example.

Here goes the updated list of blackouts I have been able to compile, with comments if any:

  1. 2007-May-19
  2. 2006-Oct-21 (they warned beforehand)
  3. 2006-Sep-14 (Orpheus fell, the DNSs fell, the DHCP servers fell)
  4. 2006-Jul-04 (Orpheus didn’t fall)
  5. 2006-Jun-16
  6. 2006-Jun-13
  7. 2006-Jun-08
  8. 2006-Jun-04
  9. 2006-May-26 (The card-based automated access to the Faculty broke down)
  10. 2005-Dec-21
  11. 2005-Dec-13

Summary: 11 blackouts in 524 days, or 47.6dpb (days per blackout). 212 days since last blackout. Average dpb went up by 16.5.

First post in the series: here

Comments

Manzanas, CDs y mucho cuento

Supongo que no estoy descubriendo nada nuevo con este post, pero quizá aclare mis ideas escribiéndolas, y puede que hasta aclare las de algún lector.

Empecemos por establecer el objetivo del post: hacer ver al lector que cobrar por copias/licencias de CDs de música/software es robar. Sí, ha leído ud. bien. No me refiero a que “piratear” sea robar, sino todo lo contrario: es la discográfica o la empresa de software la que roba al cliente.

Aclarémoslo: ¿en concepto de qué nos cobran?

Tomemos un CD de música, o un programa de software comercial. Cuando pagamos un dinero por “comprarlo”, ¿qué pagamos?

Para contestar a esta pregunta quizá convenga comparar un CD con algo más cercano (para algunos, al menos): una manzana. Si vamos a la frutería y pagamos por un kilo de manzanas… ¿qué gasto sufragamos con nuestro dinero? Puede argumentarse que estamos pagando los gastos de producción, y que ese es también el caso de nuestro proverbial CD de música o software. Pero esto no es del todo cierto. En una sociedad capitalista, no se paga por compensar los sufrimientos del que produce algo, sino en función de cuánto estemos dispuestos a pagar por ello, porque el comprarlo nos evita la molestia de tener que obtener por nuestros propios medios el producto (en el ejemplo, plantar nosotros mismos un manzano).

Supongamos que compramos una manzana, y cogemos sus pepitas. Supongamos que las plantamos y cuidamos durante años, hasta que florece un manzano, y cuando las manzanas están maduras las recogemos y comemos, redistribuyendo entre nuestros amigos las que no queramos. Nadie puede impedírnoslo, y el único motivo para no hacerlo, y comprar las manzanas en la tienda, es que esta manera de duplicar manzanas es costoso. Es esta molestia la que evitamos con nuestro dinero, y no el preservar ningún derecho del vendedor de la manzana original, quien ya nos cobró un precio que consideraba justo por la manzana, y lo que hagamos con ella tras esta transacción de compra-venta justa no le incumbe.

Ahora bien, supongamos que plantar las semillas es trivial. Supongamos que el ciclo de crecimiento del manzano es prácticamente inmediato, y supongamos que obtener las manzanas maduras sea un proceso rápido y poco costoso. Supongamos, también, que la redistribución de las manzanas sobrantes no nos cueste nada. En este caso, ¿sería justo que el vendedor de la manzana original quisiera limitar nuestro derecho a multiplicarla y redistribuir los productos? ¿En base a qué? ¿Simplemente porque es fácil hacerlo? ¿Simplemente porque nuestra redistribución daña su negocio, al serle a él más difícil vender sus manzanas, si nosotros damos gratis las nuestras?

Reflexionemos un poco, porque esto es lo que pasa con la música y el software. Si la copia primigenia se vende a un precio justo, lo que el comprador haga con ella no puede ser de incumbencia del vendedor. Tal como están ahora las cosas, los vendedores de música/software nos están cobrando por el privilegio de hacer copias, que a ellos les salen a un coste marginal. Hay unas leyes que criminalizan el hacer copias y redistribuir ciertos productos, y ello obliga al consumidor a pagar a ciertas personas autorizadas para que ellas hagan las copias y se las proporcionen… Pero no estamos pagando, como con las manzanas, por que otros hagan algo que nosotros no queremos hacer, sino algo que no nos dejan hacer.

Pero, ¿acaso no merece el artista/programador una compensación?

Pues claro que sí. Sucede que, como he dicho, no estamos pagando para cubrir los gastos de producción, sino los “gastos” de duplicación, que son prácticamente inexistentes, y solo se pagan porque las leyes nos quitan el derecho de hacerlo nosotros mismos, y dan los privilegios a otros.

Puede entonces preguntárseme cómo pagar al artista/programador por su trabajo. Pues es bien fácil: cobrando un precio justo por la copia original. Da igual que este precio sea un euro o un millón de euros. El CD “original” debe ser vendido en justicia, y el legítimo comprador debe obtener todos los derechos sobre lo que ha comprado.

Analicemos esta proposición. Supongamos que la empresa Nanosoft produce el sistema operativo Doors, y que le ha costado 10M euros (por decir algo) producirlo. Puede intentar vender 100k copias, a 110 euros cada, y sacará un 10% de beneficio, pero hemos visto que esto no es muy justo, porque traslada el cobrar por un producto (el software), lo cual es justo, a cobrar por un servicio (la duplicación y redistribución), lo cual, siendo prácticamente gratuito y fácil de hacer por el propio cliente, es injusto.

La alternativa es que Nanosoft venda el software original, junto con todos los derechos de duplicación, por 11M euros. Sí, comprendo que nadie estaría dispuesto a pagar ese precio por una copia, pero es que los está pagando por hacer, potencialmente, infinitas copias. Si alguien no está dispuesto a pagar ese precio, ¿por qué se produce ese producto? Si el valor del producto que obtiene el comprador no compensa un desembolso de 11M euros, ¿por qué se ha gastado Nanosoft 10M en producirlo? Y, en todo caso, ¿por qué espera Nanosoft recuperar su inversión?

Si existiera un comprador que obtenga Doors al precio considerado justo por Nanosoft, este compador podría, a su vez, venderlo a otra persona, y/o hacer copias ilimitadas, vendiéndolas o no (y recordemos que Nanosoft sigue pudiendo hacer copias del software). Pero tengamos en cuenta otra cosa: que todo comprador, una vez pagado un precio justo al vendedor (Nanosoft, o cualquiera en la cadena), se convierte a su vez en vendedor y redistribuidor legítimo. Esto implica, obviamente, que el software será cada vez más difícil de vender, y que se “devaluará”, pues los sucesivos compradores temerán cada vez más que sus predecesores redistribuyan las copias que se quedaron. Pero esto no es injusto, dado que cada vez que alguien revende el CD no pierde realmente nada, ya que sigue quedándose con todos los derechos que adquirió cuando hizo su compra.

Hay que hacer especial hincapié en el hecho de que alguien en la cadena de compradores (incluido el primer eslabón: el productor) tiene que vender una copia del producto (p.e. un CD de Doors XP) si y solo si el comprador le ofrece un precio justo, y que una vez vendida la copia por un precio justo, el vendedor comparte todos los derechos de los que disfruta sobre la copia y redistribución del producto con el comprador. No “cede” ningún derecho, porque una vez efectuada la venta, él sigue teniendo todos sus derechos intactos.

La presente situación, en que los compradores somos criminalizados por hacer copias y redistribuir productos que no están fuera de nuestra capacidad de copiar y redistribuir, se produce por el simple hecho de que los productores de software/música no son capaces de vender sus productos por un precio justo, y se ven obligados a vender copias individuales a precios inferiores, esperando recuperar el gasto vendiendo muchas copias. Pero esto no es nuestro problema como consumidores. Si a mí se me vende algo por un precio considerado justo, tengo todo el derecho a hacer con ese producto lo que quiera, incluido compartirlo, regalarlo, duplicarlo o quemarlo. Yo no tengo ningún problema con que los precios suban. Me parece una opción lícita. Los productores pueden pedir lo que quieran por sus productos, y el comprador puede comprar o no. Pero lo que el productor no puede hacer es violar los derechos del comprador, ni fiscalizar qué hace el comprador con su compra.

Si no permitimos que el frutero nos diga qué hacemos con una manzana (comerla, compartirla, plantarla y duplicarla, o tirarla a la basura), ¿por qué tenemos que aceptarlo de un productor de software o música? Respuesta: no tenemos por qué.

Comments (2)

Pérez-Reverte y sus Termópilas

Acabo de leer el artículo de Arturo Pérez-Reverte en el XLSemanal de esta semana (Nº 1018), y veo que abunda sobre unos argumentos ya utilizados hasta la saciedad por cuatro demagogos.

El artículo trata sobre las opiniones vertidas alrededor de la película 300, de Zach Snyder. La película, como el lector sabrá, relata la épica resistencia en el desfiladero de las Termópilas de 300 soldados espartanos, bajo el mando del rey Leónidas, frente a las huestes de Jerjes, rey de reyes de Persia, en el año 480 A.C. Pérez-Reverte critica la aplicación, por parte de críticos de la película, de estándares morales actuales a una situación que tiene ya 2500 años (en esto estoy de acuerdo), pero se excede totalmente al hacer una defensa acérrima de lo buenos que eran los griegos.

Me tomo la licencia de citar sus palabras a continuación, y comentar algo sobre ellas:

Al morir de pie, espada en mano, hicieron posible que, aun después de incendiada Atenas, en Salamina, Platea y Micala sobrevivieran Grecia, sus instituciones, sus filósofos, sus ideas y la palabra democracia. Con el tiempo, Leónidas y los suyos hicieron posible Europa, la Enciclopedia, la Revolución Francesa, los parlamentos occidentales, que mi hija salga a la calle sin velo y sin que le amputen el clítoris, que yo pueda escribir sin que me encarcelen o quemen, que ningún rey, sátrapa, tirano, imán, dictador, obispo o papa decida –al menos en teoría, que ya es algo– qué debo hacer con mi pensamiento y con mi vida. Por eso opino que, en ese aspecto, aquellos trescientos hombres nos hicieron libres. Eran los nuestros.

Comete Pérez-Reverte un número de falacias que no necesitan de mucho conocimiento histórico para rebatir, pero este conocimiento ayuda.

Primero, comete la falacia de post hoc, ergo propter hoc, ya que asume que todas esas cosas “buenas” que hemos tenido y tenemos en Europa, se deben a que aquellos europeos hicieron frente a aquellos asiáticos… pero esto no está para nada demostrado. Complementa esto con una falacia de petición de principio, ya que da por supuesto que si los persas hubiesen ganado, no gozaríamos de las libertades que menciona, y esto genera el argumento circular de que, por tanto, el que ganaran los griegos fue lo que nos trajo lo que tenemos.

También olvida convenientemente Pérez-Reverte que la batalla ocurrió 500 años antes de que se fundara el cristianismo, y alrededor de 1000 antes de que se fundara el islamismo. Los Papas e Imanes que menciona aparecieron mucho después, y no están realmente muy conectados con la expansión del imperio de Jerjes.

Es más, aún suponiendo que la historia europea sea lo que ha sido gracias a que Grecia resistió ante Persia… ¿a qué viene una selección sesgada de lo “bueno”? ¿Acaso en Europa no hemos tenido una Edad Media llena de oscurantismo? ¿Acaso son los espartanos responsables, por ejemplo, de la Inquisición? ¿Acaso la Revolución Francesa no se llevó a cabo precisamente porque la situación anterior (realeza, nobleza y abusos) era tan nefasta? ¿Y esto no proviene de Grecia y Roma? ¿Gracias a Leónidas las hijas de Pérez-Reverte no llevan velo, pero no debemos a Leónidas el ascenso de Hitler? Es un poco inconsecuente. Al fin y al cabo, si los Persas hubiesen ganado, la Inquisición nunca habría aparecido, ni Hitler hubiera tenido huevos de promover el odio contra los que no fueran “arios”.

Por otro lado, parece que Pérez-Reverte atribuye fanatismo e ignorancia al Irán actual (antigua Persia), y deduce que tales males nos afligirían en Europa si Jerjes hubiera ganado. Pero es que 150 años después de Jerjes, hubo un muchacho macedonio rubio y de ojos azules que, antes de morir a los 33 años, unió a toda Grecia y extendió un imperio que llegó a derrotar a Persia, destruyendo su capital, Persépolis, y conquistó Anatolia (Turquía), Siria, Fenicia (Líbano), Judea, Gaza, Egipto, Bactria (Afganistan) y Mesopotamia (Irak). Este chico se llamaba Alejandro Magno.

Ahora bien, ¿no podrían los ciudadanos de esos paises quejarse amargamente de que sus hijas tienen que usar velo, y que pueden ser lapidados por sus ideas, por culpa del bárbaro de Alejandro? ¿No podría argumentarse que mejor les habría ido si Jerjes hubiera conquistado Grecia, y que el mal que puedan sufrir no es culpa del Imperio Persa, sino del Imperio Macedonio?

La respuesta, obviamente, es no. Ni nuestra Enciclopedia se la debemos a Leónidas, ni el fanatismo religioso en oriente medio se lo deben a Alejandro. Asignar responsabilidades y gratitudes históricas, remontándose a 2500 años atrás, es un acto tan irresponsable como el juzgar a aquellos griegos con nuestra moral de ahora. Lo triste es que Pérez-Reverte ha visto el error de esto último, pero no el de lo primero. Lamentable.

Comments (13)

Vodafone: este es tu momento

Este es mi momento sí. Literalmente un “momento” es lo que te dan para actuar.

Resulta que he recibido este fin de semana propaganda de unas ofertas del programa de puntos de Vodafone, y he visto un móvil (Nokia 6085) que me podía interesar. Pues bien, esta mañana he pasado por una tienda Vodafone, y ya no lo tenían. He llamado a otra tienda de Donosti y tampoco les quedaban. En ambas tiendas tenían una lista de espera de gente que lo había pedido, y en ambas tiendas me decían que si el móvil llegaba después del día 28 (mañana), cuando el plazo de la oferta expira, me cobrarían el precio que hubiera en ese momento, no el de la oferta.

He llamado al 123 y al 114 (teléfonos gratuitos de Vodafone), pero responde una máquina, y lograr algo de información o llegar a hablar con una persona a la que gritar e insultar requiere la paciencia que uno no tiene (y por eso precisamente llama), por no decir que resulta directamente imposible.

Y yo me pregunto: ¿qué posibilidades me ha dado Vodafone de beneficiarme de la promoción? Me han avisado tarde (tenía de plazo del viernes que me enteré al miércoles siguiente, que expira la promoción), las tiendas no tienen el producto que Vodafone promete, y no tengo posibilidad alguna de lograr ese producto al precio que se me promete… a mí me suena a timo, ¿no?

Métete el móvil por donde puedas, Vodafone.

Comments (1)

Microsoft and MP3 patents

I read in the Diario Vasco newspaper (online article[es]), that Microsoft has been recently sued by Alcatel-Lucent over some MP3 patent infringement, and found liable for a fine of around 1.100M euro. MS alleges that they did pay the Fraunhofer Society $16M for these very rights.

All this rubbish is typical of Microsoft and their obsolete proprietary model. They are the dinosaurs of the XXI century. MS could include Ogg Vorbis support in their music player(s), and forget about patent issues, since Ogg Vorbis is open and free. However, all the friends I have that use MS Windows complain if I share music in Vorbis format with them, and I am forced to convert it to MP3 (actually MP2 Layer 2, not Layer 3, which is the patented one) if I want them to listen to it.

The choice of MP3 is an unfortunate one, because it traps MS in a legal nightmare of patents and licenses, yet they’d rather face it than switch to something that “stinks” of freedom. One more example of the absurd ways of the Redmond smartasses.

Comments (2)

Reality con monos

Iba a decir que lo de poner animales en un reality show es una novedad, pero me lo replanteo, teniendo en cuenta la de animales de dos patas que pisan los platós de TV.

En todo caso, la noticia es que he leído en una revista de cotilleos (pido clemencia, era de mi abuela) que en China van a hacer un Gran Hermano en un Zoo, con 6 personas (3 hombres y 3 mujeres) que compartirán “vivienda” con 46 monos. El premio es de unos 1100 euros, que en China debe de ser bastante.

La revista no lo aclaraba, pero yo deduzco que el premio se lo dan al mono que aguante más tiempo al sexteto de homo sapiens.

Comments

Software Libre en Computer Hoy

He cometido la herejía de comprar el último ejemplar (Nº 218) de la revista de ordenadores Computer Hoy, porque hablaba de Windows Vista, y tenía ganas de reir un rato.

En general Computer Hoy no es que sea tan mala revista (sobre todo para el razonable precio de 1.80 euros), simplemente está centrada casi exclusivamente en Windows, y por tanto tiene poco interés para mí.

En cualquier caso, he notado que en la revista (al menos en este ejemplar), tienen una curiosa costumbre: llamar simplemente “gratuito” al software libre, evitando escrupulosamente mencionar el adjetivo “libre”, como si fuera simple freeware. Esto me indigna, por el valor insultante que tiene poner en el mismo saco un programa que cierta empresa distrubuye gratis, para captar clientes (con el objetivo último de ganar dinero), con software desarrolado por voluntarios, que creen en ciertos ideales de compartir conocimiento en libertad.

Como tenía tiempo (poco) y ganas (muchas), me he decidido a mandar una carta al director (director[at]computerhoy[dot]com). Abajo transcribo dicha carta:

Estimado Sr. Sagrado,

Como usuario de software libre, y dado mi muy limitado interés en Windows,
comprenderá que no sea un lector asiduo de su revista Computer Hoy. De todos
modos, de vez en cuando la compro, porque suele ser una lectura entretenida,
y los temas no relacionados con Microsoft me parecen interesantes y muy bien
explicados. Felicidades en este sentido.

Mi presente interés concierne al último ejemplar de su revista (Nº 218,
9-Feb-2007), y el trato que en él dan al software libre. Concretamente
quisiera resaltar las menciones que hacen a, al menos, 2 programas (Launchy
p34 y Audacity pp67,87) y un codec (Lame pp86,87). Dicen de ellos que
son “gratuitos”, cuando deberían decir “libres”. En castellano no existe la
posibilidad de confusión entre los dos significados de “free”, y estas tres
piezas de software que menciono son “software libre”, ya que están
licenciadas bajo la GNU GPL. Su gratuidad es circunstancial. Es su libertad
lo consubstancial a estos programas.

En el caso de Audacity (p87), incluso lo meten en el mismo saco de un
convertidor MP3/WMA que es un freeware sonrojante (visite koyotstar.free.fr y
juzgue ud. mismo). Cito:

“[Lame e]s (http://lame.sourceforge.net) un códec gratuito (sic) que se emplea
en muchos programas de edición de audio, o de conversión, también gratuitos
(sic). El ejemplo perfecto es el editor Audacity
(http://audacity.sourceforge.net/?lang=es), o el conversor de archivos Free
MP3 WMA converter (www.koyotstar.free.fr).”

Como revista especializada, entiendo que Computer Hoy tiene la responsabilidad
de formar a sus lectores, o al menos la obligación de ser fieles a la verdad.
Por ello es lamentable ver a expertos informáticos confundir términos tan
diametralmente opuestos como “free software” y “freeware”.

Quiero pensar que tal situación se debe a algún despiste, aunque dicha
eventualidad es relativamente poco verosímil, ya que no una ni dos, sino
todas las menciones que se hacen a software libre en ese número de la revista
omiten el término correcto, sustituyendo libertad por gratuidad.

En caso de que no fuera un despiste aislado, no queda más opción que pensar
que, o bien lo han hecho por ignorancia (lo cual haría perder la fe del
lector en la corrección de los temas tratados en su revista), o bien han
obrado con plena conciencia de dicha incorrección (lo cual haría perder la fe
del lector en la objetividad de los temas tratados en su revista).

Espero sinceramente que la primera de las tres opciones sea la correcta, y
sería realmente positivo que en el futuro dieran al software libre el trato
que merece, calificándolo de libre, y no de gratuito como mero freeware.

Atentamente,

Iñaki Silanes

Comments

« Previous Page« Previous entries « Previous Page · Next Page » Next entries »Next Page »