Happy Wikibirthday to myself

As of today, I have reached my first year of (English) Wikipedia contributions under the identity isilanes. I have accumulated over 2100 edits in that time, and created over ten new pages, not counting dozens of pictures of chemical structures I have made for chemistry articles.

Other contributions could be the logo of my University (UPV/EHU), that appears at its wikipedia page, many vandalism warnings to misbehaving users and disambiguation of links.

Comments (1)

Some changes in the blog

The constant reader, if such there be, might notice that I have made some small changes in the design of the blog. I have made the right sidebar wider, and changed the radio.blog I had there for one of the Jamendo player widgets. It features the music of groups I like from Jamendo, and will be updated automatically when I add “preferred” groups to my stats at Jamendo.

Happy listening, and I hope you don’t find the modified layout worse than the previous one.

Comments

I cross the 2k edit mark in Wikipedia

Following my recent trend of using the blog to talk about myself, instead of about the FLOSS that gives name to the blog, and after the Wikipedia fever I talked about some days ago, I write again to say that I have surpassed the 2000 edit count in Wikipedia, as you can see following this link.

Still, as crazy and monomaniac it sounds, guess what category of Wikipedia I belong to, regarding edit count? “Prolific editors”, maybe? Or “Wikipedians with over 1000 edits”? Or “Top X Wikipedia editors”? No! I belong to “Wikipedians with fewer than 5000 edits” :^(

Comments

App of the week: Eye of GNOME

I recently discovered this little application, and I must confess it nicely fits a niche. The Eye of GNOME (eog), is a kind of clone of the Windows default picture viewer, and is a good complement for other Linux tools like ImageMagick.

I use the display tool of the ImageMagick package for highly repetitive and/or precise transformation image watching (as in putting one image above another, then watching the result, then making the composition again if it was not OK, or resizing a set of images to a given exact percent of their original size).

On the other hand, eog is nice for watching a lot of images in a row, and having them automatically resized to fit in the watch window. eog also permits smooth scrolling with the mouse wheel, very fast image rotation, and single-click window fitting of the image.

Give it a try!

Comments (2)

Wikipedia fever

Yesterday was the last day of May, and an incredibly fruitful month ended, regarding my Wikipedia edits. As you can see in the previous link, I was 75 edits short of making 1000 edits that month! Approximately one half of all the edits I have done in Wikipedia in one year (in 18 days it will be the birthday of my first edit as Isilanes), where done in May 2007!

This huge (for me) amount of edits was possible due to the kind of activity I have had in Wikipedia as of lately. I realized there are a lot of chemical structures in Wikipedia that are of low quality, and I started to improve them. The main flaw of low q images is that they are done in raster format (PNG, GIF, JPEG). This implies that they lose quality upon magnification, and that the larger they are, the more space they occupy. In contrast, vector graphics (e.g. SVG) offer a perfect quality regardless of magnification, with a constant file size, no matter what output size we ask of them.

Actually, there is a page in Wikipedia specifically devoted to listing the (chemical) images that, due to being easily translated to SVG (most chemical skeletal formulae fall in this category), and showing a low quality, are suitable for being substituted by SVG counterparts.

Once I found this page, I started using the superb free software programs ChemTool and Inkscape to draw SVG counterparts for many structures. For each structure, a file has to be uploaded, the article including the raster image has to be modified to include the SVG instead, then the raster image has to be tagged as already superseded by a SVG, and depending on the case, it can be tagged with a proposal for deletion. In that case, it has to be included in a page listing the images and media for deletion, and the original uploader of the image should be notified, as a polite measure. This implies a bunch of edits per superseded image.

A great part of my May edits also correspond to the fact that I modified a previous SVG image that was to replace a PNG of some Free Software logos. Apparently the “old” SVG had some errors, which I corrected:




PNG version of the SVG image

This logo picture was used by a tag that appears in all articles related to free software, and I starting changing the appearance of the old pic in every tag with the new pic. The result: a whole lot of edits.

Comments

My uptime hits 60d

Following the irrelevant custom begun with a post two an a half months ago, I’ll share my uptime data with the world again.

Short after my computer hitting 50d uptime (at the time of my previous post), I had to reboot it (I must admit it’s one of the 3 or 4 times in ten years that I had to reboot for technical reasons), so now it is “building up” uptime again. As of the writing of this post:

% uptime
10:55:22 up 61 days, 18:56,  1 user,  load average: 14.22, 14.37, 14.27

I fear I will have to shut it down sometime soon, because I will be moving to a new lab (the DIPC). I don’t know if someone will inherit my old computer and/or if it will be reformatted. Anyway, I’ll post every time a 20d milestone is hit (yes, just because I feel like it. Last time I checked, this was my blog. Got a problem? Sue me).

Now back to work.

Comments (1)

LaTeX: the textpos package

I have recently discovered a marvelous LaTeX package, namely textpos (PDF manual). My problem was that I wanted to place pieces of text arbitrarily in a page. I had tried tabular environments, a liberal use of \vspace and \hspace, the minipage environment, and even the picture environment. None would do.

However textpos is just what I wanted. The package is loaded with the usual:

\usepackage[options]{textpos}

The options I have used are:

  • absolute – the placing is made with respect to the whole page (stuff me if I understand this)
  • showboxes – draws boxes around the text, so you exactly see what you do (for debugging, of course)

Some variables have to (can) be set, namely the width and height units, for example:

\setlength{\TPHorizModule}{\paperwidth}\setlength{\TPVertModule}{\paperheight}

After that, all the placing specifications can be referred to \TPHorizModule and TPVertModule. A typical use of textpos would be:

\begin{textblock}{width}[xt,yt](X,Y)  the-text-goes-here  \end{textblock}

where width is the desired width of the text box (the height will be enough to place all the text specified), X and Y are the (x,y) placement of the text box, and xt and yt are the point inside the text box which will be placed at (X,Y). All the units refer to \TPHorizModule and TPVertModule. For example:

\begin{textblock}{0.6}[0.5,0.5](0.3,0.4)  hello world\end{textblock}

will print the text “hello world” in a box of width 60% of \TPHorizModule (in my example, this is 60% of the total page width). The center (0.5,0.5) of that box will be placed at a point 30% to the right of the left margin, and 40% below the top margin (in TPxxxModule units).

Comments (1)

Blackout summary VI

Last Saturday night a storm caused a power outage in at least some parts of the campus. My PC at work was not affected (although some colleagues’ were), but communications from the outside were cut all Sunday. This means that I was not able to work from home (had I wanted to, that is), for example.

Here goes the updated list of blackouts I have been able to compile, with comments if any:

  1. 2007-May-19
  2. 2006-Oct-21 (they warned beforehand)
  3. 2006-Sep-14 (Orpheus fell, the DNSs fell, the DHCP servers fell)
  4. 2006-Jul-04 (Orpheus didn’t fall)
  5. 2006-Jun-16
  6. 2006-Jun-13
  7. 2006-Jun-08
  8. 2006-Jun-04
  9. 2006-May-26 (The card-based automated access to the Faculty broke down)
  10. 2005-Dec-21
  11. 2005-Dec-13

Summary: 11 blackouts in 524 days, or 47.6dpb (days per blackout). 212 days since last blackout. Average dpb went up by 16.5.

First post in the series: here

Comments

Manzanas, CDs y mucho cuento

Supongo que no estoy descubriendo nada nuevo con este post, pero quizá aclare mis ideas escribiéndolas, y puede que hasta aclare las de algún lector.

Empecemos por establecer el objetivo del post: hacer ver al lector que cobrar por copias/licencias de CDs de música/software es robar. Sí, ha leído ud. bien. No me refiero a que “piratear” sea robar, sino todo lo contrario: es la discográfica o la empresa de software la que roba al cliente.

Aclarémoslo: ¿en concepto de qué nos cobran?

Tomemos un CD de música, o un programa de software comercial. Cuando pagamos un dinero por “comprarlo”, ¿qué pagamos?

Para contestar a esta pregunta quizá convenga comparar un CD con algo más cercano (para algunos, al menos): una manzana. Si vamos a la frutería y pagamos por un kilo de manzanas… ¿qué gasto sufragamos con nuestro dinero? Puede argumentarse que estamos pagando los gastos de producción, y que ese es también el caso de nuestro proverbial CD de música o software. Pero esto no es del todo cierto. En una sociedad capitalista, no se paga por compensar los sufrimientos del que produce algo, sino en función de cuánto estemos dispuestos a pagar por ello, porque el comprarlo nos evita la molestia de tener que obtener por nuestros propios medios el producto (en el ejemplo, plantar nosotros mismos un manzano).

Supongamos que compramos una manzana, y cogemos sus pepitas. Supongamos que las plantamos y cuidamos durante años, hasta que florece un manzano, y cuando las manzanas están maduras las recogemos y comemos, redistribuyendo entre nuestros amigos las que no queramos. Nadie puede impedírnoslo, y el único motivo para no hacerlo, y comprar las manzanas en la tienda, es que esta manera de duplicar manzanas es costoso. Es esta molestia la que evitamos con nuestro dinero, y no el preservar ningún derecho del vendedor de la manzana original, quien ya nos cobró un precio que consideraba justo por la manzana, y lo que hagamos con ella tras esta transacción de compra-venta justa no le incumbe.

Ahora bien, supongamos que plantar las semillas es trivial. Supongamos que el ciclo de crecimiento del manzano es prácticamente inmediato, y supongamos que obtener las manzanas maduras sea un proceso rápido y poco costoso. Supongamos, también, que la redistribución de las manzanas sobrantes no nos cueste nada. En este caso, ¿sería justo que el vendedor de la manzana original quisiera limitar nuestro derecho a multiplicarla y redistribuir los productos? ¿En base a qué? ¿Simplemente porque es fácil hacerlo? ¿Simplemente porque nuestra redistribución daña su negocio, al serle a él más difícil vender sus manzanas, si nosotros damos gratis las nuestras?

Reflexionemos un poco, porque esto es lo que pasa con la música y el software. Si la copia primigenia se vende a un precio justo, lo que el comprador haga con ella no puede ser de incumbencia del vendedor. Tal como están ahora las cosas, los vendedores de música/software nos están cobrando por el privilegio de hacer copias, que a ellos les salen a un coste marginal. Hay unas leyes que criminalizan el hacer copias y redistribuir ciertos productos, y ello obliga al consumidor a pagar a ciertas personas autorizadas para que ellas hagan las copias y se las proporcionen… Pero no estamos pagando, como con las manzanas, por que otros hagan algo que nosotros no queremos hacer, sino algo que no nos dejan hacer.

Pero, ¿acaso no merece el artista/programador una compensación?

Pues claro que sí. Sucede que, como he dicho, no estamos pagando para cubrir los gastos de producción, sino los “gastos” de duplicación, que son prácticamente inexistentes, y solo se pagan porque las leyes nos quitan el derecho de hacerlo nosotros mismos, y dan los privilegios a otros.

Puede entonces preguntárseme cómo pagar al artista/programador por su trabajo. Pues es bien fácil: cobrando un precio justo por la copia original. Da igual que este precio sea un euro o un millón de euros. El CD “original” debe ser vendido en justicia, y el legítimo comprador debe obtener todos los derechos sobre lo que ha comprado.

Analicemos esta proposición. Supongamos que la empresa Nanosoft produce el sistema operativo Doors, y que le ha costado 10M euros (por decir algo) producirlo. Puede intentar vender 100k copias, a 110 euros cada, y sacará un 10% de beneficio, pero hemos visto que esto no es muy justo, porque traslada el cobrar por un producto (el software), lo cual es justo, a cobrar por un servicio (la duplicación y redistribución), lo cual, siendo prácticamente gratuito y fácil de hacer por el propio cliente, es injusto.

La alternativa es que Nanosoft venda el software original, junto con todos los derechos de duplicación, por 11M euros. Sí, comprendo que nadie estaría dispuesto a pagar ese precio por una copia, pero es que los está pagando por hacer, potencialmente, infinitas copias. Si alguien no está dispuesto a pagar ese precio, ¿por qué se produce ese producto? Si el valor del producto que obtiene el comprador no compensa un desembolso de 11M euros, ¿por qué se ha gastado Nanosoft 10M en producirlo? Y, en todo caso, ¿por qué espera Nanosoft recuperar su inversión?

Si existiera un comprador que obtenga Doors al precio considerado justo por Nanosoft, este compador podría, a su vez, venderlo a otra persona, y/o hacer copias ilimitadas, vendiéndolas o no (y recordemos que Nanosoft sigue pudiendo hacer copias del software). Pero tengamos en cuenta otra cosa: que todo comprador, una vez pagado un precio justo al vendedor (Nanosoft, o cualquiera en la cadena), se convierte a su vez en vendedor y redistribuidor legítimo. Esto implica, obviamente, que el software será cada vez más difícil de vender, y que se “devaluará”, pues los sucesivos compradores temerán cada vez más que sus predecesores redistribuyan las copias que se quedaron. Pero esto no es injusto, dado que cada vez que alguien revende el CD no pierde realmente nada, ya que sigue quedándose con todos los derechos que adquirió cuando hizo su compra.

Hay que hacer especial hincapié en el hecho de que alguien en la cadena de compradores (incluido el primer eslabón: el productor) tiene que vender una copia del producto (p.e. un CD de Doors XP) si y solo si el comprador le ofrece un precio justo, y que una vez vendida la copia por un precio justo, el vendedor comparte todos los derechos de los que disfruta sobre la copia y redistribución del producto con el comprador. No “cede” ningún derecho, porque una vez efectuada la venta, él sigue teniendo todos sus derechos intactos.

La presente situación, en que los compradores somos criminalizados por hacer copias y redistribuir productos que no están fuera de nuestra capacidad de copiar y redistribuir, se produce por el simple hecho de que los productores de software/música no son capaces de vender sus productos por un precio justo, y se ven obligados a vender copias individuales a precios inferiores, esperando recuperar el gasto vendiendo muchas copias. Pero esto no es nuestro problema como consumidores. Si a mí se me vende algo por un precio considerado justo, tengo todo el derecho a hacer con ese producto lo que quiera, incluido compartirlo, regalarlo, duplicarlo o quemarlo. Yo no tengo ningún problema con que los precios suban. Me parece una opción lícita. Los productores pueden pedir lo que quieran por sus productos, y el comprador puede comprar o no. Pero lo que el productor no puede hacer es violar los derechos del comprador, ni fiscalizar qué hace el comprador con su compra.

Si no permitimos que el frutero nos diga qué hacemos con una manzana (comerla, compartirla, plantarla y duplicarla, o tirarla a la basura), ¿por qué tenemos que aceptarlo de un productor de software o música? Respuesta: no tenemos por qué.

Comments (2)

Pérez-Reverte y sus Termópilas

Acabo de leer el artículo de Arturo Pérez-Reverte en el XLSemanal de esta semana (Nº 1018), y veo que abunda sobre unos argumentos ya utilizados hasta la saciedad por cuatro demagogos.

El artículo trata sobre las opiniones vertidas alrededor de la película 300, de Zach Snyder. La película, como el lector sabrá, relata la épica resistencia en el desfiladero de las Termópilas de 300 soldados espartanos, bajo el mando del rey Leónidas, frente a las huestes de Jerjes, rey de reyes de Persia, en el año 480 A.C. Pérez-Reverte critica la aplicación, por parte de críticos de la película, de estándares morales actuales a una situación que tiene ya 2500 años (en esto estoy de acuerdo), pero se excede totalmente al hacer una defensa acérrima de lo buenos que eran los griegos.

Me tomo la licencia de citar sus palabras a continuación, y comentar algo sobre ellas:

Al morir de pie, espada en mano, hicieron posible que, aun después de incendiada Atenas, en Salamina, Platea y Micala sobrevivieran Grecia, sus instituciones, sus filósofos, sus ideas y la palabra democracia. Con el tiempo, Leónidas y los suyos hicieron posible Europa, la Enciclopedia, la Revolución Francesa, los parlamentos occidentales, que mi hija salga a la calle sin velo y sin que le amputen el clítoris, que yo pueda escribir sin que me encarcelen o quemen, que ningún rey, sátrapa, tirano, imán, dictador, obispo o papa decida –al menos en teoría, que ya es algo– qué debo hacer con mi pensamiento y con mi vida. Por eso opino que, en ese aspecto, aquellos trescientos hombres nos hicieron libres. Eran los nuestros.

Comete Pérez-Reverte un número de falacias que no necesitan de mucho conocimiento histórico para rebatir, pero este conocimiento ayuda.

Primero, comete la falacia de post hoc, ergo propter hoc, ya que asume que todas esas cosas “buenas” que hemos tenido y tenemos en Europa, se deben a que aquellos europeos hicieron frente a aquellos asiáticos… pero esto no está para nada demostrado. Complementa esto con una falacia de petición de principio, ya que da por supuesto que si los persas hubiesen ganado, no gozaríamos de las libertades que menciona, y esto genera el argumento circular de que, por tanto, el que ganaran los griegos fue lo que nos trajo lo que tenemos.

También olvida convenientemente Pérez-Reverte que la batalla ocurrió 500 años antes de que se fundara el cristianismo, y alrededor de 1000 antes de que se fundara el islamismo. Los Papas e Imanes que menciona aparecieron mucho después, y no están realmente muy conectados con la expansión del imperio de Jerjes.

Es más, aún suponiendo que la historia europea sea lo que ha sido gracias a que Grecia resistió ante Persia… ¿a qué viene una selección sesgada de lo “bueno”? ¿Acaso en Europa no hemos tenido una Edad Media llena de oscurantismo? ¿Acaso son los espartanos responsables, por ejemplo, de la Inquisición? ¿Acaso la Revolución Francesa no se llevó a cabo precisamente porque la situación anterior (realeza, nobleza y abusos) era tan nefasta? ¿Y esto no proviene de Grecia y Roma? ¿Gracias a Leónidas las hijas de Pérez-Reverte no llevan velo, pero no debemos a Leónidas el ascenso de Hitler? Es un poco inconsecuente. Al fin y al cabo, si los Persas hubiesen ganado, la Inquisición nunca habría aparecido, ni Hitler hubiera tenido huevos de promover el odio contra los que no fueran “arios”.

Por otro lado, parece que Pérez-Reverte atribuye fanatismo e ignorancia al Irán actual (antigua Persia), y deduce que tales males nos afligirían en Europa si Jerjes hubiera ganado. Pero es que 150 años después de Jerjes, hubo un muchacho macedonio rubio y de ojos azules que, antes de morir a los 33 años, unió a toda Grecia y extendió un imperio que llegó a derrotar a Persia, destruyendo su capital, Persépolis, y conquistó Anatolia (Turquía), Siria, Fenicia (Líbano), Judea, Gaza, Egipto, Bactria (Afganistan) y Mesopotamia (Irak). Este chico se llamaba Alejandro Magno.

Ahora bien, ¿no podrían los ciudadanos de esos paises quejarse amargamente de que sus hijas tienen que usar velo, y que pueden ser lapidados por sus ideas, por culpa del bárbaro de Alejandro? ¿No podría argumentarse que mejor les habría ido si Jerjes hubiera conquistado Grecia, y que el mal que puedan sufrir no es culpa del Imperio Persa, sino del Imperio Macedonio?

La respuesta, obviamente, es no. Ni nuestra Enciclopedia se la debemos a Leónidas, ni el fanatismo religioso en oriente medio se lo deben a Alejandro. Asignar responsabilidades y gratitudes históricas, remontándose a 2500 años atrás, es un acto tan irresponsable como el juzgar a aquellos griegos con nuestra moral de ahora. Lo triste es que Pérez-Reverte ha visto el error de esto último, pero no el de lo primero. Lamentable.

Comments (13)

« Previous Page« Previous entries « Previous Page · Next Page » Next entries »Next Page »