Compre libros y gane dinero

Cierto es que no gané mucho dinero, pero ayer compré un libro y volví a casa con más dinero del que llevaba… ¿cómo?

Fui con mi hermana a comprar un libro de Harry Potter (la excusa es decir que le gustan a ella), y como era sábado y un poco tarde, nos fuimos a Eroski (un supermercado). Allí encontramos un ejemplar que nos faltaba, por 19.00 euros (¡ménudo robo!), y lo cogimos. En la caja nos cobraron 19.48 euros, aunque le avisé a la cajera de que ese no era el precio que ponía en el propio libro. Ella me dijo que fuera a Información a reclamar. Así lo hice, con mis 52 céntimos de vueltas de un billete de 20 euros, más el libro y el ticket.

Pues bien, en Información nos devolvieron el dinero, que es la política que tiene Eroski cuando cobra algo de manera incorrecta. Hasta ahí todo bien: el libro me salía gratis, por 48 céntimos de error en la cuenta. Pero lo bueno vino cuando le di los 52 céntimos, para que la empleada me diera un billete de 20 euros. Resulta que se hizo la picha un lío y me devolvió 20 euros y cinco céntimos. Yo la habría sacado de su error, pero no me apetecía perder cinco minutos aclarando semejante minucia, y opté por ignorarlo.

Así que acabé llevándome un libro, no solo sin pagarlo, sino cobrándolo.

Comments

Comentario en enriquedans.com

Transcribo el texto de un comentario que he mandado al blog de Enrique Dans, y que por algún motivo no ha salido correctamente (lo voy a enlazar desde allí, para ver si sale así):

¡Cuánta ignorancia junta, Dios mío!

Dice #15:

“Para alabar a Beryl tiene uno que probarlo, no poner un video del youtube… Beryl esta verde, verde, verdisimo… “

Mentira. Yo llevo tiempo usando Beryl, y ha madurado mucho en muy poco tiempo. En mis ordenadores “de trabajo” no lo uso, porque soy más bien de los que tienen escritorios espartanos: Xfce con un solo panel abajo y un fondo de escritorio sin iconos. Y sin efectos 3D ni transparencias.

Ahora bien, cuando puse Beryl por primera vez, me funcionó de maravilla, y podía hacer un montón de cosas que no sé si Aero puede hacer (igual sí). Por ejemplo: Alt+Rueda del ratón sobre una ventana y cambio su transparencia de 0% hasta casi 100% (y puedo ver lo de debajo). Puedo ver dos o tres vídeos diferentes a la vez, con diferente nivel de transparencia, y ver los de abajo a través de los de arriba. Y eso mientras pongo un efecto de lluvia sobre todo el escritorio. Y eso mientras roto el cubo, o pongo las ventanas con los vídeos en una arista del cubo…

Y todo esto antes de que Vista saliera al mercado, y con ordenadores en los que Vista no funcionaría, porque “su alta tecnología requiere mejor hardware”.

¿Para qué sirve esto? Para nada. Igual que Aero. Simplemente mola, y si lo quiero usar, puedo hacerlo. Yo, la verdad, no lo uso, pero para gustos los colores.

Pero el escritorio Linux no se acaba en Beryl. Hace años que en funcionalidad el escritorio Linux (GNOME, KDE, Xfce… incluso Fluxbox y similares) ha sobrepasado ampliamente a cualquier Windows, incluido el Vista. Desde escritorios múltiples, hasta shortcuts de teclado ultrapersonalizables, colocación de ventanas automática más inteligente (al abrirse una aplicación), lista de tareas más eficiente, paneles configurables, “gadgets” (como los han rebautizado los sinvergüenzas de Redmond) como relojes y monitores gráficos de uso de CPU, red o I/O de disco etc. sobre el escritorio.

Por no mencionar la brutal capacidad de personalización de la interfaz, cambiando la decoración de las ventanas, el estilo de los botones, menús, listas, etc, la fuente de letra para los títulos de las ventanas, los menús, los iconos…

Leo en #37:

“Luego tengo que hacerles una aplicación cliente, sin que tenga que tirar más lineas de código que un tonto, y los dos únicos lenguages que tengo disponibles (no hay Visual Basic) son C y Java.”

Pero bueno, chaval, ¿estás diciendo que no usas Linux porque no hay lenguajes de programación? Si quieres aplicaciones para cálculo masivo tienes Fortran y C. Si quieres scripts rápidos, eficientes, y fáciles de coj*nes de hacer, tienes shell, Perl, Python, Ruby y otros. Si quieres aplicaciones gráficas fáciles hace tiempo que tienes Tcl/Tk, y más moderno GTK+ y Qt. Tanto Tk como GTK (Qt no sé) tienen una integración con Perl , Python y C que asombra por su simplicidad.

Me gustaría ver que programa “simple” de VB u otra basura similar es capaz de hacer lo que dos líneas de Perl o shell, con sed y awk. Para que te hagas una idea, Google usa Perl para pattern matching cuando te da los resultados de una búsqueda. Sobre máquinas Linux, claro.

Date una vuelta por la Wikipedia, y su lista de lenguajes de programación por categorías, y verás la de lenguajes diferentes que hay, y haz la cuenta de cuantos se pueden usar en Windows y cuantos en Linux.

Luego dice #44:

“Eso de que quien usa Windows es porque quiere no es verdad. Yo llevo años intentando emplear Linux y no hay manera. Hace siete años lo probé por primera vez con una distro de Mandrake y me volví tonto.”

Quizá no sea justo culpar a Mandrake de esto último…

Es laudable tu intención de usar Linux, y lamentable que no lo hayas conseguido, pero creo que tu negativa experiencia no es necesariamente generalizable.

Yo llevo 9 años usando Linux. Empecé con Slackware, donde uno se hacía todo “a mano”. ¡Qué tiempos! Era complicado a veces, pero aprendí muchísimo. Luego, cuando probé Mandrake, me gusto mucho, porque era tan fácil que hasta daba un poco de vergüenza.

Con el tiempo, volví a distros más “técnicas”, y ahora uso Debian (que es como el “Ubuntu para frikis”), porque me permite más flexibilidad que las distros “para tontos” (con todos los respetos), y me es mucho más fácil controlar lo que hace el ordenador, que con distros que se creen más listas que yo, y me “facilitan” el hacer las cosas como creen que quiero hacerlas, y no como quiero hacerlas.

“Desde entonces lo he vuelto a intentar varias veces y siempre me he topado con un muro de piedra: la conexión a internet.

JAMÁS he logrado conseguir conectarme a internet con una distribución de Linux. Ni cuando usaba un módem RTB, ni usando un módem ADSL, ni ahora con un router wifi.

Pues debes de ser el único, macho. Yo tuve problemas con el v.90/92, cuando intente conectarme con un winmódem interno. Pensé que Linux era una castaña, hasta que me compré un módem externo, y vi que era IGUAL de fácil de configurar que en Windows (y más fiable).

Cuando me pasé al ADSL (en realidad tengo cable, con Euskaltel), no tuve NINGÚN problema con Linux. Lo configuré en un tris. Y cuando me puse WiFi, me compré yo mismo el router (con lo cual me ahorré unos eurillos, respecto a pedirlo a Euskaltel), y me lo instalé sin problema en el de sobremesa (con cable). El portátil que conecto por WiFi no me ha dado ningún problema para conectar en modo abierto, y tampoco con encriptación WEP. Cierto es que para WPA tuve que hacer alguna cosilla, y que en Windows es más sencillo, pero solo marginalmente más sencillo.

Como comentario final, añadir que Vista no hace más que reinventar la rueda, reimplementando mil cosas que ya existían en Mac y en Linux (y generalmente, mucho mejor hechas), y cambiándoles el nombre, para que parezca que las han inventado ellos (como muestra un botón: los infames “gadgets”, que son el último S.O. del mercado, libre o no, que los implementa, y lo venden como que fueran los inventores).

Comments (2)

Manzanas, CDs y mucho cuento

Supongo que no estoy descubriendo nada nuevo con este post, pero quizá aclare mis ideas escribiéndolas, y puede que hasta aclare las de algún lector.

Empecemos por establecer el objetivo del post: hacer ver al lector que cobrar por copias/licencias de CDs de música/software es robar. Sí, ha leído ud. bien. No me refiero a que “piratear” sea robar, sino todo lo contrario: es la discográfica o la empresa de software la que roba al cliente.

Aclarémoslo: ¿en concepto de qué nos cobran?

Tomemos un CD de música, o un programa de software comercial. Cuando pagamos un dinero por “comprarlo”, ¿qué pagamos?

Para contestar a esta pregunta quizá convenga comparar un CD con algo más cercano (para algunos, al menos): una manzana. Si vamos a la frutería y pagamos por un kilo de manzanas… ¿qué gasto sufragamos con nuestro dinero? Puede argumentarse que estamos pagando los gastos de producción, y que ese es también el caso de nuestro proverbial CD de música o software. Pero esto no es del todo cierto. En una sociedad capitalista, no se paga por compensar los sufrimientos del que produce algo, sino en función de cuánto estemos dispuestos a pagar por ello, porque el comprarlo nos evita la molestia de tener que obtener por nuestros propios medios el producto (en el ejemplo, plantar nosotros mismos un manzano).

Supongamos que compramos una manzana, y cogemos sus pepitas. Supongamos que las plantamos y cuidamos durante años, hasta que florece un manzano, y cuando las manzanas están maduras las recogemos y comemos, redistribuyendo entre nuestros amigos las que no queramos. Nadie puede impedírnoslo, y el único motivo para no hacerlo, y comprar las manzanas en la tienda, es que esta manera de duplicar manzanas es costoso. Es esta molestia la que evitamos con nuestro dinero, y no el preservar ningún derecho del vendedor de la manzana original, quien ya nos cobró un precio que consideraba justo por la manzana, y lo que hagamos con ella tras esta transacción de compra-venta justa no le incumbe.

Ahora bien, supongamos que plantar las semillas es trivial. Supongamos que el ciclo de crecimiento del manzano es prácticamente inmediato, y supongamos que obtener las manzanas maduras sea un proceso rápido y poco costoso. Supongamos, también, que la redistribución de las manzanas sobrantes no nos cueste nada. En este caso, ¿sería justo que el vendedor de la manzana original quisiera limitar nuestro derecho a multiplicarla y redistribuir los productos? ¿En base a qué? ¿Simplemente porque es fácil hacerlo? ¿Simplemente porque nuestra redistribución daña su negocio, al serle a él más difícil vender sus manzanas, si nosotros damos gratis las nuestras?

Reflexionemos un poco, porque esto es lo que pasa con la música y el software. Si la copia primigenia se vende a un precio justo, lo que el comprador haga con ella no puede ser de incumbencia del vendedor. Tal como están ahora las cosas, los vendedores de música/software nos están cobrando por el privilegio de hacer copias, que a ellos les salen a un coste marginal. Hay unas leyes que criminalizan el hacer copias y redistribuir ciertos productos, y ello obliga al consumidor a pagar a ciertas personas autorizadas para que ellas hagan las copias y se las proporcionen… Pero no estamos pagando, como con las manzanas, por que otros hagan algo que nosotros no queremos hacer, sino algo que no nos dejan hacer.

Pero, ¿acaso no merece el artista/programador una compensación?

Pues claro que sí. Sucede que, como he dicho, no estamos pagando para cubrir los gastos de producción, sino los “gastos” de duplicación, que son prácticamente inexistentes, y solo se pagan porque las leyes nos quitan el derecho de hacerlo nosotros mismos, y dan los privilegios a otros.

Puede entonces preguntárseme cómo pagar al artista/programador por su trabajo. Pues es bien fácil: cobrando un precio justo por la copia original. Da igual que este precio sea un euro o un millón de euros. El CD “original” debe ser vendido en justicia, y el legítimo comprador debe obtener todos los derechos sobre lo que ha comprado.

Analicemos esta proposición. Supongamos que la empresa Nanosoft produce el sistema operativo Doors, y que le ha costado 10M euros (por decir algo) producirlo. Puede intentar vender 100k copias, a 110 euros cada, y sacará un 10% de beneficio, pero hemos visto que esto no es muy justo, porque traslada el cobrar por un producto (el software), lo cual es justo, a cobrar por un servicio (la duplicación y redistribución), lo cual, siendo prácticamente gratuito y fácil de hacer por el propio cliente, es injusto.

La alternativa es que Nanosoft venda el software original, junto con todos los derechos de duplicación, por 11M euros. Sí, comprendo que nadie estaría dispuesto a pagar ese precio por una copia, pero es que los está pagando por hacer, potencialmente, infinitas copias. Si alguien no está dispuesto a pagar ese precio, ¿por qué se produce ese producto? Si el valor del producto que obtiene el comprador no compensa un desembolso de 11M euros, ¿por qué se ha gastado Nanosoft 10M en producirlo? Y, en todo caso, ¿por qué espera Nanosoft recuperar su inversión?

Si existiera un comprador que obtenga Doors al precio considerado justo por Nanosoft, este compador podría, a su vez, venderlo a otra persona, y/o hacer copias ilimitadas, vendiéndolas o no (y recordemos que Nanosoft sigue pudiendo hacer copias del software). Pero tengamos en cuenta otra cosa: que todo comprador, una vez pagado un precio justo al vendedor (Nanosoft, o cualquiera en la cadena), se convierte a su vez en vendedor y redistribuidor legítimo. Esto implica, obviamente, que el software será cada vez más difícil de vender, y que se “devaluará”, pues los sucesivos compradores temerán cada vez más que sus predecesores redistribuyan las copias que se quedaron. Pero esto no es injusto, dado que cada vez que alguien revende el CD no pierde realmente nada, ya que sigue quedándose con todos los derechos que adquirió cuando hizo su compra.

Hay que hacer especial hincapié en el hecho de que alguien en la cadena de compradores (incluido el primer eslabón: el productor) tiene que vender una copia del producto (p.e. un CD de Doors XP) si y solo si el comprador le ofrece un precio justo, y que una vez vendida la copia por un precio justo, el vendedor comparte todos los derechos de los que disfruta sobre la copia y redistribución del producto con el comprador. No “cede” ningún derecho, porque una vez efectuada la venta, él sigue teniendo todos sus derechos intactos.

La presente situación, en que los compradores somos criminalizados por hacer copias y redistribuir productos que no están fuera de nuestra capacidad de copiar y redistribuir, se produce por el simple hecho de que los productores de software/música no son capaces de vender sus productos por un precio justo, y se ven obligados a vender copias individuales a precios inferiores, esperando recuperar el gasto vendiendo muchas copias. Pero esto no es nuestro problema como consumidores. Si a mí se me vende algo por un precio considerado justo, tengo todo el derecho a hacer con ese producto lo que quiera, incluido compartirlo, regalarlo, duplicarlo o quemarlo. Yo no tengo ningún problema con que los precios suban. Me parece una opción lícita. Los productores pueden pedir lo que quieran por sus productos, y el comprador puede comprar o no. Pero lo que el productor no puede hacer es violar los derechos del comprador, ni fiscalizar qué hace el comprador con su compra.

Si no permitimos que el frutero nos diga qué hacemos con una manzana (comerla, compartirla, plantarla y duplicarla, o tirarla a la basura), ¿por qué tenemos que aceptarlo de un productor de software o música? Respuesta: no tenemos por qué.

Comments (2)

Pérez-Reverte y sus Termópilas

Acabo de leer el artículo de Arturo Pérez-Reverte en el XLSemanal de esta semana (Nº 1018), y veo que abunda sobre unos argumentos ya utilizados hasta la saciedad por cuatro demagogos.

El artículo trata sobre las opiniones vertidas alrededor de la película 300, de Zach Snyder. La película, como el lector sabrá, relata la épica resistencia en el desfiladero de las Termópilas de 300 soldados espartanos, bajo el mando del rey Leónidas, frente a las huestes de Jerjes, rey de reyes de Persia, en el año 480 A.C. Pérez-Reverte critica la aplicación, por parte de críticos de la película, de estándares morales actuales a una situación que tiene ya 2500 años (en esto estoy de acuerdo), pero se excede totalmente al hacer una defensa acérrima de lo buenos que eran los griegos.

Me tomo la licencia de citar sus palabras a continuación, y comentar algo sobre ellas:

Al morir de pie, espada en mano, hicieron posible que, aun después de incendiada Atenas, en Salamina, Platea y Micala sobrevivieran Grecia, sus instituciones, sus filósofos, sus ideas y la palabra democracia. Con el tiempo, Leónidas y los suyos hicieron posible Europa, la Enciclopedia, la Revolución Francesa, los parlamentos occidentales, que mi hija salga a la calle sin velo y sin que le amputen el clítoris, que yo pueda escribir sin que me encarcelen o quemen, que ningún rey, sátrapa, tirano, imán, dictador, obispo o papa decida –al menos en teoría, que ya es algo– qué debo hacer con mi pensamiento y con mi vida. Por eso opino que, en ese aspecto, aquellos trescientos hombres nos hicieron libres. Eran los nuestros.

Comete Pérez-Reverte un número de falacias que no necesitan de mucho conocimiento histórico para rebatir, pero este conocimiento ayuda.

Primero, comete la falacia de post hoc, ergo propter hoc, ya que asume que todas esas cosas “buenas” que hemos tenido y tenemos en Europa, se deben a que aquellos europeos hicieron frente a aquellos asiáticos… pero esto no está para nada demostrado. Complementa esto con una falacia de petición de principio, ya que da por supuesto que si los persas hubiesen ganado, no gozaríamos de las libertades que menciona, y esto genera el argumento circular de que, por tanto, el que ganaran los griegos fue lo que nos trajo lo que tenemos.

También olvida convenientemente Pérez-Reverte que la batalla ocurrió 500 años antes de que se fundara el cristianismo, y alrededor de 1000 antes de que se fundara el islamismo. Los Papas e Imanes que menciona aparecieron mucho después, y no están realmente muy conectados con la expansión del imperio de Jerjes.

Es más, aún suponiendo que la historia europea sea lo que ha sido gracias a que Grecia resistió ante Persia… ¿a qué viene una selección sesgada de lo “bueno”? ¿Acaso en Europa no hemos tenido una Edad Media llena de oscurantismo? ¿Acaso son los espartanos responsables, por ejemplo, de la Inquisición? ¿Acaso la Revolución Francesa no se llevó a cabo precisamente porque la situación anterior (realeza, nobleza y abusos) era tan nefasta? ¿Y esto no proviene de Grecia y Roma? ¿Gracias a Leónidas las hijas de Pérez-Reverte no llevan velo, pero no debemos a Leónidas el ascenso de Hitler? Es un poco inconsecuente. Al fin y al cabo, si los Persas hubiesen ganado, la Inquisición nunca habría aparecido, ni Hitler hubiera tenido huevos de promover el odio contra los que no fueran “arios”.

Por otro lado, parece que Pérez-Reverte atribuye fanatismo e ignorancia al Irán actual (antigua Persia), y deduce que tales males nos afligirían en Europa si Jerjes hubiera ganado. Pero es que 150 años después de Jerjes, hubo un muchacho macedonio rubio y de ojos azules que, antes de morir a los 33 años, unió a toda Grecia y extendió un imperio que llegó a derrotar a Persia, destruyendo su capital, Persépolis, y conquistó Anatolia (Turquía), Siria, Fenicia (Líbano), Judea, Gaza, Egipto, Bactria (Afganistan) y Mesopotamia (Irak). Este chico se llamaba Alejandro Magno.

Ahora bien, ¿no podrían los ciudadanos de esos paises quejarse amargamente de que sus hijas tienen que usar velo, y que pueden ser lapidados por sus ideas, por culpa del bárbaro de Alejandro? ¿No podría argumentarse que mejor les habría ido si Jerjes hubiera conquistado Grecia, y que el mal que puedan sufrir no es culpa del Imperio Persa, sino del Imperio Macedonio?

La respuesta, obviamente, es no. Ni nuestra Enciclopedia se la debemos a Leónidas, ni el fanatismo religioso en oriente medio se lo deben a Alejandro. Asignar responsabilidades y gratitudes históricas, remontándose a 2500 años atrás, es un acto tan irresponsable como el juzgar a aquellos griegos con nuestra moral de ahora. Lo triste es que Pérez-Reverte ha visto el error de esto último, pero no el de lo primero. Lamentable.

Comments (13)

Fito en el velódromo

Anoche ese enorme intérprete que se llama Fito Cabrales tocó con su grupo Fitipaldis en el Velódromo de Anoeta, y el que suscribe estuvo presente.

Se pegó dos horas y media derrochando ritmo y buen rollo, con un público que se sabía todas las canciones. Dió, como acostumbra, un recital de mezcolanza de estilos, con mucho rock & roll, pero también blues, rumba, jazz y hasta un par de puntos flamencos.

Se atrevió a “destrozar” una canción de Barricada (Callejón sin salida), transformando una canción suburbana, oscura y rockera, con tintes punk (de las que hicieron a Barricada lo que eran), en una especie de rumba que, dicho sea en justicia, sonaba genial. Ya antes había (en discografía) hecho versiones muy sui generis de Quiero beber hasta perder el control de Los Secretos y Deltoya, de sus compadres Extremoduro. Quien conozca originales y versiones estará de acuerdo en que son versiones transgresoras, porque transformar la canción de Los Secretos que más comas etílicos y depresiones por desamor ha causado en los 80 en un ritmo alegre que te hace mover los pies sin querer es transgresor, no lo neguemos. Y, sin embargo, son versiones que aportan muchísimo a las múltiples dimensiones que pueden tener los temas musicales. No es fácil que a mí me gusten versiones tanto como los originales, y en este caso es cierto (“casi”, porque Los Secretos, Barricada y Extremoduro son mucho grupo, y los originales son muy buenos).

Fue un concierto que no nos defraudó, con el público entregado (aunque podía haberlo estado más) y letras y ritmos que nos llenaron de alegría, tristeza y todo lo contrario. Sucesivamente y a veces todo junto.

El tío se lo montó bien, y en consonancia bien le salió. Antes de empezar, por ejemplo, nos pusieron una animación (tipo Flash) con una simpática presentación de Fito y su grupo, siguiendo un tema marino, en el que cada persona era un pez (vale, uno era un pulpo, que son cefalópodos… luego me acusan de pedante).

¿Se puede decir “cojonudo” en un blog? Pues eso: cojonudo.

Comments

Vodafone 0 – Iñaki 1

El que haya leído mi anterior post, sabrá que había renunciado a comprarme el móvil que estaba buscando, porque, pese a que lo pedí en dos tiendas Vodafone antes de que la promoción que me interesaba expirase, me decían que me cobrarían lo que valiese el móvil el día que llegara a la tienda (tenían que encargarlo, porque había lista de espera), no lo que valía el día que lo pedí (dentro de la oferta).

Obviamente mi posición particular no tiene nada que ver con ello, pero hoy me he enterado de que han prorrogado el plazo de la promoción un més, con lo cual he encargado uno.

Aunque había gente que se burlaba de mi actuación, porque al fin y al cabo me estaba quedando sin móvil, y me recomendaban bajarme los pantalones y encargar el móvil de marras, pidieran lo que pidieran el día que fuese a pagarlo… pues mira, me ha salido bien la jugada. Si me hubiera bajado los pantalones habría obtenido el mismo móvil, y al mismo precio, porque la promoción se habría prorrogado de todas maneras… pero lograrlo manteniendo un poquito de dignidad he de reconocer que le hace sentir a uno bastante mejor.

Comments

Vodafone: este es tu momento

Este es mi momento sí. Literalmente un “momento” es lo que te dan para actuar.

Resulta que he recibido este fin de semana propaganda de unas ofertas del programa de puntos de Vodafone, y he visto un móvil (Nokia 6085) que me podía interesar. Pues bien, esta mañana he pasado por una tienda Vodafone, y ya no lo tenían. He llamado a otra tienda de Donosti y tampoco les quedaban. En ambas tiendas tenían una lista de espera de gente que lo había pedido, y en ambas tiendas me decían que si el móvil llegaba después del día 28 (mañana), cuando el plazo de la oferta expira, me cobrarían el precio que hubiera en ese momento, no el de la oferta.

He llamado al 123 y al 114 (teléfonos gratuitos de Vodafone), pero responde una máquina, y lograr algo de información o llegar a hablar con una persona a la que gritar e insultar requiere la paciencia que uno no tiene (y por eso precisamente llama), por no decir que resulta directamente imposible.

Y yo me pregunto: ¿qué posibilidades me ha dado Vodafone de beneficiarme de la promoción? Me han avisado tarde (tenía de plazo del viernes que me enteré al miércoles siguiente, que expira la promoción), las tiendas no tienen el producto que Vodafone promete, y no tengo posibilidad alguna de lograr ese producto al precio que se me promete… a mí me suena a timo, ¿no?

Métete el móvil por donde puedas, Vodafone.

Comments (1)

Reality con monos

Iba a decir que lo de poner animales en un reality show es una novedad, pero me lo replanteo, teniendo en cuenta la de animales de dos patas que pisan los platós de TV.

En todo caso, la noticia es que he leído en una revista de cotilleos (pido clemencia, era de mi abuela) que en China van a hacer un Gran Hermano en un Zoo, con 6 personas (3 hombres y 3 mujeres) que compartirán “vivienda” con 46 monos. El premio es de unos 1100 euros, que en China debe de ser bastante.

La revista no lo aclaraba, pero yo deduzco que el premio se lo dan al mono que aguante más tiempo al sexteto de homo sapiens.

Comments

Software Libre en Computer Hoy

He cometido la herejía de comprar el último ejemplar (Nº 218) de la revista de ordenadores Computer Hoy, porque hablaba de Windows Vista, y tenía ganas de reir un rato.

En general Computer Hoy no es que sea tan mala revista (sobre todo para el razonable precio de 1.80 euros), simplemente está centrada casi exclusivamente en Windows, y por tanto tiene poco interés para mí.

En cualquier caso, he notado que en la revista (al menos en este ejemplar), tienen una curiosa costumbre: llamar simplemente “gratuito” al software libre, evitando escrupulosamente mencionar el adjetivo “libre”, como si fuera simple freeware. Esto me indigna, por el valor insultante que tiene poner en el mismo saco un programa que cierta empresa distrubuye gratis, para captar clientes (con el objetivo último de ganar dinero), con software desarrolado por voluntarios, que creen en ciertos ideales de compartir conocimiento en libertad.

Como tenía tiempo (poco) y ganas (muchas), me he decidido a mandar una carta al director (director[at]computerhoy[dot]com). Abajo transcribo dicha carta:

Estimado Sr. Sagrado,

Como usuario de software libre, y dado mi muy limitado interés en Windows,
comprenderá que no sea un lector asiduo de su revista Computer Hoy. De todos
modos, de vez en cuando la compro, porque suele ser una lectura entretenida,
y los temas no relacionados con Microsoft me parecen interesantes y muy bien
explicados. Felicidades en este sentido.

Mi presente interés concierne al último ejemplar de su revista (Nº 218,
9-Feb-2007), y el trato que en él dan al software libre. Concretamente
quisiera resaltar las menciones que hacen a, al menos, 2 programas (Launchy
p34 y Audacity pp67,87) y un codec (Lame pp86,87). Dicen de ellos que
son “gratuitos”, cuando deberían decir “libres”. En castellano no existe la
posibilidad de confusión entre los dos significados de “free”, y estas tres
piezas de software que menciono son “software libre”, ya que están
licenciadas bajo la GNU GPL. Su gratuidad es circunstancial. Es su libertad
lo consubstancial a estos programas.

En el caso de Audacity (p87), incluso lo meten en el mismo saco de un
convertidor MP3/WMA que es un freeware sonrojante (visite koyotstar.free.fr y
juzgue ud. mismo). Cito:

“[Lame e]s (http://lame.sourceforge.net) un códec gratuito (sic) que se emplea
en muchos programas de edición de audio, o de conversión, también gratuitos
(sic). El ejemplo perfecto es el editor Audacity
(http://audacity.sourceforge.net/?lang=es), o el conversor de archivos Free
MP3 WMA converter (www.koyotstar.free.fr).”

Como revista especializada, entiendo que Computer Hoy tiene la responsabilidad
de formar a sus lectores, o al menos la obligación de ser fieles a la verdad.
Por ello es lamentable ver a expertos informáticos confundir términos tan
diametralmente opuestos como “free software” y “freeware”.

Quiero pensar que tal situación se debe a algún despiste, aunque dicha
eventualidad es relativamente poco verosímil, ya que no una ni dos, sino
todas las menciones que se hacen a software libre en ese número de la revista
omiten el término correcto, sustituyendo libertad por gratuidad.

En caso de que no fuera un despiste aislado, no queda más opción que pensar
que, o bien lo han hecho por ignorancia (lo cual haría perder la fe del
lector en la corrección de los temas tratados en su revista), o bien han
obrado con plena conciencia de dicha incorrección (lo cual haría perder la fe
del lector en la objetividad de los temas tratados en su revista).

Espero sinceramente que la primera de las tres opciones sea la correcta, y
sería realmente positivo que en el futuro dieran al software libre el trato
que merece, calificándolo de libre, y no de gratuito como mero freeware.

Atentamente,

Iñaki Silanes

Comments

Euskaltel (y II)

Hace tres días comenté un problemilla que tuve con la conexíon a Internet de Euskaltel.

Pues bien, ahora cuento el final de la historia: el mismo día 18 a la tarde Euskaltel llamó a mi casa para decir que el problema estaba arreglado (dejé el cablemódem encendido, para que hicieran pruebas, si tenían que hacerlas). O en otras palabras: el fallo era de ellos, pero yo no he visto que me hayan pagado el dinero que yo habría tenido que pagarles yo (según ellos) si hubiese venido un técnico y el error hubiese sido mío.

Nota: parece que la tabla de enrutamiento no era, porque sigo teniendo el mismo gateway (lo que no he mirado es la máscara de subred, ¡cachis!).

Comments

« Previous Page« Previous entries « Previous Page · Next Page » Next entries »Next Page »