Euskaltel: avanzamos por tí

¿Por qué alguien contrataría Euskaltel para su acceso a Internet, en vez de ofertas mucho más competitivas, como Jazztel? Pues está claro: por la atención al cliente, y por la fiabilidad del servicio… ¿no?

Esta mañana mi conexión a Internet me ha dejado de funcionar. Tengo contratada banda ancha a 1Mb con fibra óptica de Euskaltel. La asignación de IP la hacen, como casi todas las ISPs, con DHCP. Pues bien, cuando mi ordenador pedía (a través del cable-módem) una IP, el servidor DHCP me la daba (por lo tanto la conexión funcionaba), pero luego no podía conectarme a nada.

Ya, ya sé: mala configuración de los DNSs. Pues no. El servidor DHCP me daba los DNSs correctos automáticamente. He probado a hacer ping a los servidores de DNS, e incluso a la máquina que me ha adjudicado la IP por DHCP (que obviamente sé que está funcionando correctamente), y ningún ping ha obtenido respuesta. Y tampoco es el firewall, porque las conexiones salientes están prácticamente sin restringir. Estoy por pensar que es la tabla de enrutamiento, ya que mis paquetes salían por una puerta de IP xx.yy.96.1, cuando mi IP era xx.yy.108.zz. Estoy no quiere decir que estén en diferentes subredes (96 y 108 pueden pertenecer a una misma subred), pero si lo fuera, eso explicaría mis problemas, además de demostrar un fallo gordo por parte de algún “genio” de Euskaltel.

Pues bueno, llamo al 1718 (incidencias), y me atiende un tío que lo primero que me dice es que reinicie el ordenador. Joder, tío, que no estoy usando Windows. Conversación:

– Reinicia el ordenador – dice él.
– Es que no uso Windows, uso Linux – contesto
– Reinicia el ordenador, es para reiniciar el módem.
– ¿Y no vale con desenchufar el módem?
– Reinicia el ordenador
– ¿Y si desenchufo el cable RJ45 del ordenador?
– Reinicia el ordenador

Ante su cerrilidad, apago el ordenador, y me quedo con las ganas de decir que a ver si no vale con hacer ifdown eth0 && ifup eth0. Lamentablemente, dudo que supiera qué es un ifconfig aunque uno le mordiera el culo.

Su siguiente consejo es, obviamente, apagar el módem, luego encenderlo, y luego encender el ordenador. Ahora que lo pienso, me queda la duda de si quería que al encender el módem el ordenador estuviera encendido (recien reiniciado), y luego volver a reinicial el ordenador, con el módem encendido… Duda irrelevante, porque eso de reiniciar el módem ya lo había intentado yo, pero bueno.

En fin, que el problema (obviamente) ha seguido igual. Me ha dicho que si quería me mandaban un técnico, y yo le he dicho que, a menos que yo llame de nuevo no (me paso lo mismo, creo, hace un tiempo, y se solucionó “ello solo”).

Lo más gracioso de la conversación fue el final:

– Por si acaso le aviso que si va el técnico y el error está en su ordenador, le cobraríamos XXX – me suelta el tío.
– Ya, y si viene el técnico, y el problema resulta ser culpa de Euskaltel, ¿cuánto cobro yo a Euskaltel? Si el problema fuese de uds, me cobrarían el mes igual, ¿verdad? – le contesto.
– Sí – me dice, un poco “apenado”, pero sin cortarse un pelo.
– Ya veo, muy listos son uds.

Durante un milisegundo me pareció de lo más normal que un técnico viniera y me lo arreglase gratis, pero que si la culpa era mía, me lo cobrasen, porque igual soy un patán que se ha cargado el ordenador.

Pero luego me he dado cuenta de que tienen un morro que se lo pisan. Si el fallo es mío, estaría bien que cobraran… pero solo si cuando el fallo es de Euskaltel te libraran, por ejemplo, de pagar ese mes de conexión. Pero no. No importa si te cortan arbitrariamente la red, si de vez en cuando está saturada, si hay algún fallo: te lo arreglan “gratis” y ya está. Pero si es al revés tienes que pagar… ¡Qué listillos!

Comments (2)

Concierto de Alex Ubago

Enorme. Enorme el tío. Empalagoso, sí. Romanticón, sí. ¿Cursi?, bueeeno. Pero enorme.

Imágen enlazada (sin permiso) de la página oficial de Alex Ubago: alexubago.com

Ayer estuve con mi hermana y dos amigos en el concierto que Alex Ubago dió en el Auditorio Kursaal. Ya había estado en el anterior concierto que dió en el Kursaal (no recuerdo ahora la fecha), y este me ha gustado más. En el anterior la voz quizá le falló un poco, pero en este ha estado realmente muy bien vocalmente.

La selección de temas y la puesta en escena fueron correctos, sin grandes sorpresas. En la obligatoria ronda de bises, cantó “Esos ojos negros” con Mikel Erentxun y “Sin miedo a nada” con Amaia Montero, metiéndose al público al bolsillo con ambas canciones.

Si tuviera que resaltar una sola cosa, mencionaría un fragmento de “Viajar contigo” (si no me falla la memoria) que el tío nos cantó sin micro y sin el grupo, solo él con la guitarra clásica y su voz. Nos pidió silencio, se acercó al borde del escenario, y se puso a tocar. Los de la fila 200 no se enterarían de nada, pero desde la fila 6 fue genial. El tocar sin más artificios daba una sensación de cercanía muy grande, como si estás en un bar, y de repente entra Alex Ubago y se pone a cantar.

Pues eso, que un concierto realmente agradable.

Comments

Vodafone: móviles para niños

He recibido esta semana la propaganda de Vodafone, y me ha sorprendido (un poco), su última oferta: móviles Disney para niños!!!

Dicen que es “Un teléfono para niños pensado para los padres”, e incorpora limitaciones de acceso a productos (p.e. Internet) que los niños no necesitan o los padres no desean que tengan sus hijos, y hasta tiene posibilidad de que terceros (los padres) controlen a quién y cuándo llaman sus dueños (los hijos).

Es obvio que detrás de este movimiento está el depredador interés de una compañía de telecomunicaciones, para enganchar a sus clientes desde cuanto más pequeñós mejor, e ir fabricando a sus clientes del presente/futuro. Pero, ¿por qué quedarnos en móviles? Propongo extender esto a innumerables campos, como:

  • Armas para niños: hechas de plástico, más pequeñas y ligeras, adaptadas a las manos infantiles, con balas más blandas y decoradas con bonitos dibujos Disney.
  • Drogas para niños: heroína cortada con más polvo de tiza, porque los niños no necesitan tanta farlopa para colocarse. Además, en vez de blanca, se distribuye en agradables colores en tonos pastel.
  • Pornografía para niños: los organos sexuales se taparán con rectángulos de opacidad decreciente, según edad creciente de los niños. Además se harán guiones específicos para las películas, sustituyendo “Sé lo que quieres, guarra”, por “Papá Oso me ha dicho que has sido mala”, y los gemidos por berridos de Bambi. Los decorados también serán, por supuesto, en agradables tonos pastel, y las superproducciones que puedan pagar los derechos de autor, pintarán las paredes con escenas de películas Disney.
  • Deportes violentos para niños: el boxeo para niños será igual, pero los guantes serán en agradables tonos pastel, y los calzones tendrán estampadas escenas de películas Disney. El toreo infantil será igual, pero sustituyendo la grana y el oro por agradables tonos pastel, y el toro será entrenado para no dar imágen de sufrir al morir: será como La Bella Durmiente quedando dormidita, pero a cuatro patas y con 500 kg.
  • Fast-food para niños: igual que los menús para adultos, pero más pequeños e igual de caros. Un momento, ¡esto ya existe!: HappyMeals(TM) de McDonalds.

Comments

My public and open University II (es)

Copy-paste de un e-mail que recibido de la UPV/EHU, y la respuesta que he mandado. Para información adicional, leer anterior post (en).

Estimada XXXX,

No es cierto que me sea imposible remitir la ficha Teseo en formáto electrónico. De hecho, ya se la he mandado a uds., tanto en RTF como en DOC, como en texto plano y en un PDF escaneado. La Normativa, si no me equivoco, señala que debe cumplimentarse y enviarse dicha ficha, no que deba hacerse en cierto formato concreto (RTF).

El problema es que el RTF (el único formato que uds. hacen accesible), es un formato PRIVATIVO, que solo es correctamente leido por programas NO LIBRES, como Microsoft Word, bajo Microsoft Windows. He hecho todo lo que he podido para leer ese RTF correctamente con programas libres (OpenOffice), y el resultado (lamentable) es lo que mandé a YYYY (doc17_Teseo.rtf), el 19 de diciembre.

Aunque dispuesto a poner buena voluntad, no deseo utilizar productos privados, con licencias abusivas y precios elevados, para acceder a material de una Universidad PÚBLICA, finaciada con dinero PÚBLICO, de todos los contribuyentes. Para el intercambio de ficheros como ese, ya existe un estándar abierto y libre (ISO/IEC 26300), que es el Open Document Format:

http://es.wikipedia.org/wiki/OpenDocument

Me causan uds. una molestia tremenda al no poder acceder libremente al material de la Universidad en la que llevo años estudiando, y que mis conciudadanos y yo pagamos con impuestos.

Cediendo a sus presiones, he accedido a un ordenador con Windows y he generado el RTF que les mando. Compruebo consternado que ni siquiera con Windows el formateo del fichero es correcto, y algunas cosas salen fuera de sitio.

Lamento esta circunstancia, y reitero mi interés en hacer las cosas lo más cómodamente posible, también para uds. Pero también reitero que no estoy dispuesto a ceder mis derechos, como uds. comprenderán.

Finalmente, desearía me informaran de una dirección electrónica a donde dirigirme para quejarme de esta lamentable actitud de la UPV/EHU, ya que si la gente traga y nadie se queja (como uds. bien señalan), parece que no hay problema, y este se perpetuará.

Atentamente,

Iñaki Silanes

On Monday 08 January 2007 10:03, you wrote:
> Estimado Iñaki,
>
> Habiéndose recibido en esta Sección de Master y Doctorado, correo
> electrónico en el que nos indica que le es imposible remitir la ficha
> Teseo correspondiente en un formato electrónico, lamento comunicarle
> que esto es necesario, tal y como indica el artículo 51 de la Normativa
> de Gestión de Doctorado. Hasta el momento, no se han recibido quejas
> sobre la imposiblidad de rellenar dicha ficha Teseo, ni por por
> personal propio de la UPV/EHU, ni por aquellos alumnos ajenos a ésta,
> recibiéndose en todos los casos. Por lo tanto, le solicito que remita
> este documento.
>
> Atentamente
>
> XXXX
> Sección Master y Doctorado

Comments

Flipo con Carlos Herrera

El susodicho señor Herrera no para de crisparme los nervios cada semana con sus artículos en el suplemento semanal del Diario Vasco. Bueno, todas las semanas no. A veces no lo leo.

Cuesta imaginar una mentalidad tan carpetovetónica como la suya, que igual defiende torturar toros ante la chusma enfervorecida, que, como esta semana, dedica una página entera a soltar improperios (otro argumento no tiene), contra un par de colegios españoles que han decidido no hacer celebraciones navideñas, basándose en su estatus laico. El artículo íntegro puede leerse aquí.

Transcribo el e-mail que pienso enviarle (carlos@carlosherrera.net):

Estimado Sr. Herrera,

Leo con alarma su artículo del 17 de diciembre del 2006 en XLSemanal, “Estúpidos Sin Fronteras”. Alarma porque sorprende que un periodista de su larga experiencia haga tan amplio ejercicio de falta de argumentos y recurso al argumento falaz y el insulto gratuito.

Si se eliminan los insultos, que a la única persona que rebajan es a ud. mismo, el lector se encuentra con una sorprendente retahíla de argumentos falaces, que dada su formación en letras debería saber evitar. Cito:

“Renunciar a esa pequeña fiesta a caballo entre lo social, lo familiar y lo religioso es una tontería manifiesta, habida cuenta el argumento que toda esa cuadrilla de idiotas maneja como excusa principal: una escuela pública es laica, ergo nada se celebra que tenga que ver con la religión.”

Clasificar de “tontería manifiesta” a renunciar a dicha fiesta es una afirmación gratuita. No es un argumento, sino una conclusión a la que se llega con argumentos que ud. no presenta (quizá porque no tiene). Utiliza ud. un petitio principii: su conclusión (que los defensores de esa idea son estúpidos) se basa en una proposición (que es una “tontería manifiesta”) que de hecho presupone la conclusión… no la demuestra.

“Otros aducen la presencia de minorías musulmanas que, por lo visto, huirían, histéricas, al comprobar que en el patio de su colegio alguien se ha disfrazado de San José, ese conocido activista antimahometano.”

Este argumento falaz se llama “hombre de paja”, y se basa, como sabrá, en construir un trasunto risible del objeto de nuestra crítica, y criticar ese trasunto, en vez de el objeto original de la crítica. Nadie teme que musulmanes histéricos huyan ante San Josés antimahomentanos… pero eso ud. ya lo sabe.

“Tanto unos como otros tienen pocas ideas, y las pocas que tienen rebotan en la oquedad de su cabeza[…]”

Más insultos gratuitos.

“¿Cómo explicarles a estos memos titulados que la Navidad forma parte, como la religión católica, de la cultura cotidiana de muchas generaciones de pobladores de nuestro país?”

Este argumento falaz se llama “apelar a la tradición”, y se basa en que algo debe de ser bueno, si lleva tanto tiempo haciéndose. La obviedad de su falacidad puede demostrarse por reducción al absurdo: durante cientos de años (miles) no ha habido democracia, ¿por qué cambiar ahora? Nunca ha habido antibióticos, ¿por qué usarlos ahora? Siempre hemos tirado la cabra del campanario en fiestas, obviamente dejar de hacerlo sería estúpido.

“¿Cómo pelear contra la melancolía, digo yo, que causa tener que esforzarse en explicar algo absolutamente obvio?”

Más afirmaciones gratuitas. Dé (se me ocurre proponer) argumentos, hombre de Dios.

“Si la revisión del calendario festivo español tuviese que sufrir un repaso de tipejos como los que han tomado esas decisiones en esos dos colegios públicos españoles –algunos padres incluidos–, tendríamos que empezar a replantearnos nuestra vida desde el minuto uno de nuestra existencia.”

Más recurso al hombre de paja: nadie propone que se eliminen las festividades en sí (el hombre de paja que ud. emplea), sino eliminar la religiosidad de dichas festividades.

“Como no creo que estén dispuestos a renunciar a sus festividades habituales, asistiríamos al replanteamiento civil de muchas de ellas: de la misma forma que unos cuantos capullos de seda abogaron por instaurar una suerte de ‘primeras comuniones civiles’ o ‘ceremonias civiles de bienvenida a la sociedad’ –por el bautizo, se entiende–, estos pedagogos zaragozanos y murcianos abogarán por retitular la fiesta de la Purísima como Fiesta del Fin de Otoño, la de la Epifanía como Día del Juguete y la del Viernes Santo como Fiesta de la Primavera Jubilosa.”

Estupefacto me deja ud. con esta muestra de ignorancia histórica (amén de reiteración en el uso de hombres de paja). Debería ud. saber que la mayoría de fiestas religiosas (cristianas), empezando por la Navidad, son refritos y reconversiones de fiestas paganas muchísimo más antiguas y enraizadas en la sociedad que estas fiestas actuales que las sustituyeron.

Comete ud. un lamentable non sequitur al usar un razonamiento (básicamente, que cambiar tradiciones no está bien) para defender una posición (las actuales fiestas religiosas) que se basan en la negación, en primer lugar, de dicho razonamiento (ya que estas fiestas abolieron otras).

“Lo único bueno que tienen estas cosas es que se acaban sabiendo antes o después y que del ridículo no les salva nadie. Pero no hay que acomplejarse y creer que ésa es una tendencia a la que vamos de forma inevitable: no y no. Quede constancia que quienes así actúan, a los ojos de este cronista, no son más que una simple, redonda y rotunda pandilla de majaderos. Feliz Navidad a todos ellos.”

Para este viaje nos sobraban las alforjas. Se limita ud. a exponer su respetable opinión de que las medidas a las que alude son una majadería. Estupendo. Bueno es saberlo. Ahora bien, esto podía decirse en 2 líneas, sin darle cuerpo en un artículo que intenta crear la ilusión de que hay cierto argumento objetivo detrás de dicha opinión personal.

Sinceramente,

Iñaki Silanes

Comments

El laberinto del fauno

Ayer ví El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro (IMDb|FilmAffinity).

Me habían dicho que era un poco gore, y que podía impresionar al espectador… pero la verdad es que no es para tanto. Hay algunas escenas truculentas, pero tampoco nada exagerado. Por otro lado también me habían dicho que era muy buena… y en eso no han fallado. No es la mejor película que he visto, e incluso quizá sean exagerados los comentarios de que es candidata firme al Oscar a la mejor película extranjera… pero está muy bien, hay que admitirlo.

Los actores están soberbios, sobre todo Sergi López en su papel de capitán franquista. La puesta en escena está muy cuidada, con gran realismo en escenarios y guión, al menos en la parte “realista” de la peli. Hay, entretejida con la parte “real” una parte de fantasía, en la que en principio el espectador no sabe si tal fantasía es también real, o solo imaginada por la niña protagonista.

Hay algún agujero suelto por ahí, pero en general está hecha con mucho esmero, y el resultado es 100% recomendable de ver.

Comments

¿Popularización de Software Libre acentúa explotación de bugs?

[This entry is also available in English|English PDF|PDF en castellano]

Los excépticos del movimiento FLOSS suelen decir que el Software Libre tiene, en general, menos bugs explotados que el software privativo, solamente porque es menos popular que este. Argumentan que, como el FLOSS tiene menos usuarios, los crackers estarán menos interesados en malgastar su tiempo intentando explotar los bugs que pudiera tener. La mayor base de usuarios del software privativo daría además, según ellos, una mayor publicidad a sus bugs, y sus modos de explotación se difundirían más rápido. El corolario a esta teoría sería que la popularización de aplicaciones FLOSS (p.e. Firefox), llevería a un incremento en el número de bugs descubiertos y explotados, llegando eventualmente a un estado similar al del software privativo actual (p.e. “Cuando Firefox sea tan popular como Internet Explorer, tendrá tantos bugs como Internet Explorer.”).

El objetivo de este artículo es demostrar matemáticamente la total insensatez de tal teoría. Específicamente, argumentaré que un aumento en el tamaño de la comunidad de un proyecto FLOSS lo mejora de al menos 3 formas:

  1. Desarrollo acelerado
  2. Menor vida media de bugs abiertos
  3. Menor vida media de bugs explotados

Una explicación más extensa está disponible en formato PDF. Lamento que las fórmulas matemáticas en HTML sean de calidad francamente pobre, pero no tengo ni tiempo ni habilidad para mejorarlas. Si el lector está interesado en fórmulas bonitas, recomiendo acudir al PDF.

Este blog, y el PDF que enlazo, están liberados bajo la siguiente licencia:


Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Lo que esto significa, básicamente, es que eres libre para copiar y/o modificar este trabajo como gustes, y redistribuirlo cuanto quieras, con dos únicas limitaciones: que no le des uso comercial, y que cites a su autor (o al menos enlaces a este blog).

1 – Proposiciones y derivación

Tenemos un proyecto FLOSS P, nuevas versiones del cual se liberan cada T tiempo. Cada versión se asume que incorpora G nuevos bugs, y las sucesivas versiones serán liberadas cuando todos los bugs de la anterior sean parcheados. En un momento determinado habrá B bugs abiertos (de los G originales).

Asumo que la velocidad de parcheo es proporcional al tamaño de la comunidad de usuarios (U):

dB/dt=-KpU

1.1 – Desarrollo acelerado

De arriba, la dependencia temporal del número de bugs abiertos:

B = G – Kp U t

El tiempo entre versiones (T), de B = 0:

T = G/KpU

De manera que el tiempo entre versiones se acorta para U creciente.

1.2 – Menor vida media de bugs abiertos

En un período de tiempo dt, se parchean (-dB/dt)dt bugs, siendo su edad t. Si llamamos τ a la vida media de los bugs, tenemos la definición:

τ = (∫t(-dB/dt)dt)/(∫dB)

De ahí se deduce:

Ï„ = T/2

Esto es: la vida media de los bugs es siempre la mitad del tiempo entre versiones, el cual (como se ha mencionado) tiene una proporcionalidad inversa con U.

1.3 – Fracción de bugs explotados antes de ser parcheados

Definimos la siguiente velocidad de explotación de bugs, donde Bx es el total de bugs explotados, Kx es la “eficiencia de explotación” de los crackers (cuya cantidad se asume proporcional a U), y Bou es la cantidad de bugs abiertos y sin explotar:

dBx/dt = Kx U Bou

También definimos α = Box/B, donde Box es la cantidad de bugs abiertos y explotados.

Se puede derivar la evolución temporal de α:

α(t) = 1 – exp(-Kx U t)

Tras ello definimos γ = Kp/KxG, y derivamos la fracción de los bugs G que terminan siendo explotados para un tiempo t:

Bx(t)/G = 1 – γ + (γ – 1 + t/T)exp(-Kx U t)

Resolviendo para t=T, y tomando en cuenta que T=G/KpU, obtenemos la fracción de los bugs totales que son explotados en algún momento durante el período entre versiones (Fx):

Fx = 1 – γ + γ exp(-1/γ)

Nótese que Fx es independiente de U, esto es, aunque aumente el tamaño de la comunidad de usuarios, no aumenta la fracción del total de bugs que acaban siendo explotados (aunque un crecimiento de la comunidad traiga asociado un aumento colateral del número de crackers).

1.4 – Menor vida media de bugs explotados

Deseamos saber cuánto tiempo permanecen sin parchear los bug explotados, y llamamos a este tiempo τx. Tras un desarrollo ligeramente complejo, pero derivando siempre de equaciones previamente definidas (ver la versión PDF), obtenemos una expresión realmente simple para τx:

τx = Fxτ

Esto es, el tiempo medio de explotación de los bugs explotados es proporcional a τ, el cual a su vez es proporcional a T, o inversamente proporcional a U.

2 – Conclusiones

El eslogan “Más popularidad = más bugs” es un non sequitur. De acuerdo con el simple modelo que bosquejo aquí, cuanto más amplia sea la comunidad de usuarios de un programa FLOSS, más rápido serán parcheados los bugs, incluso admitiendo que a más usuarios, más crackers entre ellos, dispuestos a acabar con él. Incluso para crackers que sean más efectivos en su desempeño que los usarios de buena fe en su trabajo de parcheo (Kx >>> Kp), aumentar el tamaño de la comunidad reduce el tiempo que los bugs permanecen abiertos y también cuánto tiempo tardan en parchearse los bugs ya explotados. No importa cuán torpes sean los usuarios, y cuán rapaces los crackers, el modelo libre (por medio del cual se da acceso al código a los usuarios, dándoles así poder para contribuir al programa) asegura que la popularización es positiva, tanto para el programa como para la propia comunidad.

Comparemos esto con un modelo cerrado, en el que una base de usuarios mayor puede incrementar el número de crackers atacando a un programa, pero ciertamente añade poco o nada a la velocidad con que el código es parcheado y corregido. Es de hecho el software privativo el que debe temer su popularización. Es fácil de ver que cuando una pieza determinada de software privativo alcanza una cierta “masa crítica” de usuarios, los crackers pueden potencialmente desmoronar su evolución (digamos, haciendo Ï„x = T, Fx = 1), porque (a diferencia del FLOSS), G, P, y por lo tanto T, son constantes (ya que dependen únicamente de los vendedores del software).

Comments (1)

Aclarado ancestral misterio

Acabo de dar respuesta a la antigua pregunta de:

¿Qué pesa más, un kilo de hierro o un kilo de paja?

La respuesta es clara: un kilo de hierro. No, no estoy de coña. Es así.

Si la pregunta fuera “¿Qué tiene más masa[…]”, obviamente la respuesta es que tienen la misma masa (mil gramos). Ahora bien, nos preguntan por el peso. El peso de un objeto es la fuerza con la que un objeto es atraido hacia el centro de la Tierra (“hacia abajo”). En general, se entiende que esta fuerza corresponde al producto de la masa por la aceleración gravitatoria, y por lo tanto es directamente proporcional a la masa (y por tanto hierro y paja pesarían lo mismo).

Pero no es completamente cierto. Tanto el kilo de paja como el de hierro son objetos inmersos en un fluido: la atmósfera. Dado que el un fluido, el gas atmosférico (el aire) ejerce una fuerza de flotación (por el que un globo de helio asciende, por ejemplo), dado que esta fuerza se contrapone a la de la gravedad, y dado que es proporcional al volumen (el cual es mucho mayor en el caso de la paja), hemos de concluir que el kilo de paja es atraido hacia el centro de la Tierra con una fuerza menor, y por lo tanto pesa menos.

Esto es tan físico y real como pueda serlo cualquier otra cosa: si pones en los dos platos de una balanza simple un kilo de paja y un kilo de hierro, caerá del lado del hierro (si tiene suficiente sensibilidad), una balanza romana suficiente precisa dará el hierro como más pesado, y si cargamos con el kilo de paja por un lodazal, nuestras huellas se hundirán menos en el barro que si lo hacemos con el kilo de hierro. Sea como sea que lo medimos, el kilo de hierro pesa (ligeramente) más.

Comments

Carta abierta a Amaral

Quizá alguien (una de las tres… no, espera, una lo dejó ayer… bueno una de las dos personas que lee esto) recuerde mi mensaje a Bebe. Ahora va otro para Amaral.

He intentado encontrar una dirección de contacto con ellos, pero solo he encontrado la del Club de Fans (club@amaral.es), y en su web dicen textualmente que “El grupo no leerá las cartas”. Así que me toca desahogarme aquí.

Carta abierta a Amaral:

Estimados Amaral,

Quisiera compartir con vosotros unas reflexiones que he hecho, tras mi reciente adquisición de vuestro disco “Pájaros en la cabeza”. La primera, y quizá menos relevante, es que adquirí el CD por 6 euros, en una tienda de música. El precio del mismo CD hace un año era más del doble, y si no hubiese bajado, a fe mía que nunca lo habría comprado. Y no porque menosprecie vuestra música. Todo lo contrario, me encanta. Pero los precios abusivos me revientan… sean en CDs o en barras de pan. 6 euros por un CD es razonable. 7 euros es razonable. 15 o 20 euros es un robo.

La principal reflexión que quería transmitiros (aunque nunca llegaréis a leer estas líneas), es sobre la protección anticopia del CD. Quisiera haceros llegar mi malestar por este hecho, además de avisaros de que como protección deja mucho que desear. Ya me encontré con un sistema anticopia con el CD de Bebe, y aquel sí que me impidió pasarlo a formato digital en el ordenador, pero el vuestro ha sido completamente pasado por encima por el programa de extracción de música que he usado. Solo sé que el CD tiene protección porque así lo indica en la caja.

En todo caso, el mal funcionamiento de este abusivo DRM no exime a quien sea responsable de una agresión a los derechos del comprador. Existe un derecho llamado “a copia privada”, el cual me da cobertura legal para pasar un CD mío a cualquier formato que yo quiera, y hacer cuantas copias desee, con tal de que se destinen a uso privado. Esto significa que nadie (ni siquiera el artista), puede limitarme o impedirme que, por ejemplo, me pase el CD a MP3 y lo oiga por los altavoces del ordenador (mientras el CD está en su estantería). La tecnología Copy Control que incorpora vuestro CD trata de vulnerar este derecho.

Esta práctica es lamentable y, añadiendo escarnio a injuria, tremendamente ineficaz. El sistema de “protección” anticopia de vuestro CD no solo no ha impedido que lo copiara (cosa que habría vulnerado mis derechos de haberlo logrado), sino que me ha indignado gratuitamente.

En este mercado toda protección anticopia es ridículamente ineficaz. Incluso cuando funciona (como en el caso del CD de Bebe), uno puede bajar las canciones de Internet, cosa que recientes sentencias judiciales han dictaminado legal (que es lo que hice en el caso de Bebe), ya que siempre hay alguien que se lo ha saltado, y solo hace falta una persona para colgarla en una red p2p.

La clave es confiar en la honestidad del cliente. Yo me comprometo a obtener por medios legales la música de cualquier grupo comercial que quiera adquirir, y pagar lo estipulado. Pero lo hago porque me parece lo correcto, no me podéis obligar. Técnicamente no tenéis medios, y moralmente es inaceptable tratar de impedir la copia privada, aunque sea con la intención de impedir copias ilícitas.

Seguid haciendo buena música, distribuidla a precios razonables, y olvidaos de inútiles sistemas anticopia. A mí me haréis un poquito más feliz.

Mis mejores deseos,

Iñaki

Comments

El diablo viste de Prada

Ayer vi esta película (IMDb|FilmAffinity), y me gustó mucho.

La verdad es que una más de las películas que retratan el precio del éxito, y tampoco la mejor… pero está bien, y es amena. Me esperaba una crítica más brutal al mundo de la moda, pero en el fondo esta temática solo es tratada como ambientación. Si cambiamos la revista de moda Runway (donde la protagonista Anne Hathaway encuentra trabajo, bajo las órdenes de la tiránica y caprichosa Meryl Streep) por una empresa automovilística o una farmaceutica, las cosas no cambian mucho.

El contraste entre la poco sofisticada protagonista y sus glamurosas compañeras de trabajo da pie a situaciones divertidas, pero el tema de fondo no es el mundo de la moda, sino la traición y la falta de escrúpulos para lograr el triunfo.

Comments

« Previous Page« Previous entries « Previous Page · Next Page » Next entries »Next Page »