Richard Stallman en Donostia

This post is available in English here.

Pues sí, el presidente y fundador de la Free Software Foundation (Fundación para el Software Libre), Richard Stallman dió una charla en la sala de actos del centro cultural Koldo Mitxelena, de Donostia, este lunes 19.

stallman1

Stallman, presentado por Iratxe Esnaola

Mi amigo Julen y yo (nos falló Txema…) acudimos, por tanto, al Koldo Mitxelena a ver a tan insigne personaje. Vaya por delante que su charla no nos defraudó.

Lo primero de lo que uno se da cuenta en una charla de Stallman es que es un showman. El tío estaba sentado detrás de una mesa, pero se levantó para dar la charla, aduciendo que tenía algo de sueño, y que dar la charla de pié lo mantendría más despierto. Acto seguido, y dado que el micrófono que tenía era de sobremesa, procedió a extraerlo de su soporte y usarlo como micrófono de mano, excusando usar el inalámbrico que se apresuraron a traerle. Desde luego, empezó llamando la atención.

stallman2

Stallman, con el micro de sobremesa

Lo segundo que uno ve es que tiene una visión muy clara de las cosas, y que es contagiosa, porque habla pausada y razonadamente. Cabe mencionar que el tío dió la charla en castellano, con un acento estadounidense brutal, pero muy correctamente.

Comenzó la charla enumerando las cuatro libertades que promulga la FSF para el software, a saber:

Libertad 0: La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.

Libertad 1: La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.

Libertad 2: La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.

Libertad 3: La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.

Prosiguió explicando por qué son fundamentales estas libertades, y yo voy a intentar repetir aquí algunos de sus argumentos.

Dilema moral

Dijo, por ejemplo, que la Libertad 2 es necesaria para evitar ciertos dilemas a los que nos llevan licencias de software que no la incorporan. Supongamos que tenemos una copia legal de cierto programa, y que por tanto hemos aceptado su licencia. Supongamos ahora que un amigo nos pide una copia del mismo. En estas circunstancias tenemos un dilema, porque tenemos que elegir la menos mala entre dos opciones malas. Si decidimos proporcionar a nuestro amigo una copia, estaremos rompiendo la licencia, y nunca es bueno romper un acuerdo que uno ha suscrito previamente. Si, por el contrario, le negamos la copia, estaremos negando un presunto beneficio a nuestro amigo, lo cual no es tampoco bueno.

Alguien me ha dicho, al comentarle esto, que no es tal dilema, porque: “¿qué hacemos si un amigo nos pide mil euros?”. Yo al menos, probablemente no se los dejo, claro. Pero negarle a un amigo 1000 euros, o que use nuestro coche, no es lo mismo que negarle una copia de un programa. En el primer caso, perdemos un bien para compartirlo o dárselo, pero en el segundo no perdemos nada. El software es como el conocimiento en general: si lo compartes no se divide, se multiplica. Si negamos a un amigo una copia de una pieza de software, solo lo hacemos en base al cumplimiento de una licencia abusiva, nada más. Perjudicamos a nuestro amigo, pero no nos beneficiamos nosotros (como sí nos beneficiamos de no darle los 1000 euros).

Según Stallman el mal menor es compartir con el amigo, porque así solo rompemos una licencia, que era abusiva en primer lugar. De todos modos, decía que romper un acuerdo, por abusivo que sea, no es bueno. Lo correcto es no firmar ese acuerdo en primer lugar. La única manera de zafarse de ese dilema es, dijo, o bien no teniendo amigos, o bien negándonos a adquirir software con licencia. Él abogaba por lo segundo.

Problemas del Software Privativo

Siguió su charla hablando de problemas que tiene el software privativo, y cómo la aplicación de las libertades antemencionadas puede ayudar a paliarlos.

Funcionalidades malas

Las programadoras pueden haber implementado funciones en un programa que la usuaria no desea, a saber:

1) Un programa privativo puede tener funcionalidades ocultas, implementadas en él por la programadora, que la usuaria no tiene posibilidad de conocer, y mucho menos de controlar.

Un ejemplo de esto son los programas espía, que, sin saberlo ella, envían datos confidenciales de la usuaria. Estos programas incluyen Windows XP, Windows Media Player y TiVo. Este último envía la empresa fabricante información sobre qué programas de TV graba la usuaria, y cuándo los ve. Igualmente el Windows Media Player envía a Microsoft información sobre qué ve la usuaria.

2) Un programa puede, directamente, no funcionar bajo ciertas circunstancias. Esta funcionalidad seguro que la usuaria no la desea, pero en muchos casos está, no solo presente, sino públicamente declarada. Es el caso del DRM, o sistema de gestión de derechos digitales… que Stallman prefiere llamar gestión de restricciones digitales. Básicamente un medio con DRM (digamos, un DVD o un CD) le dice a la dueña cuándo y cómo puede acceder a su contenido, y sistemas operativos propietarios, como Windows y Mac, tienen como característica técnica el estar diseñados para plegarse a esas condiciones. El iPod, por ejemplo, está “equipado” con el sistema de DRM FairPlay. Puedes leer más sobre lo que piensa Stallman del DRM aquí. También puedes leer un artículo en este mismo blog, sobre un DRM de Sony llamado XCP.

3) Un programa privativo puede tener una puerta trasera, introducida por el programador para, potencialmente, ganar acceso a cualquier máquina en la que se instale ese programa. Hay gente que dice, por ejemplo, que la reciente vulnerabilidad de ficheros WMF de Windows es en realidad un caso de backdoor puesto intencionalmente por Microsoft. También he encontrado, navegando por internet, noticias como esta del 2002, hablando de puertas traseras instaladas en Windows para uso de la NSA estadounidense.

Es patente que gobiernos en todo el mundo, siendo China el caso más prominente, están replanteándose el uso de Windows, por “peligro de que contenga puertas traseras que den acceso a Microsoft o al gobierno estadounidense a sus ordenadores”. Tan atrás como el 2000, la CNN se hacía eco de por qué tiene China reservas respecto a sistemas operativos propietarios:

Those concerns have risen up recently in the form of stated policies favoring the use of the Linux operating system in government agencies, as well as a recent flurry of government commentaries warning of a U.S. “back door” to Windows operating systems. Officials have said China must develop its own OS to prevent an electronic military attack.

Stallman citó un caso ocurrido en el 2001 en la India. Parece ser que uno o varios miembros de Al-Qaeda se infiltraron en la división india de Microsoft, e intentaron introducir una puerta trasera en el código de Windows. He encontrado informació sobre el tema en noticias.com, merit.edu o Security Awareness Incorporated. Originalmente fue NewsBytes quien dió la noticia, aunque la noticia original ya no está disponible, y su dirección redirige a la visitante a la página inicial del Washington Post online. Algunos medios afines a Microsoft trataron de restarle importancia, sin muchos argumentos. No negaron que esas personas trabajaran para Microsoft, solo “que no encontraron indicios de backdoors”. Tampoco es que esto sea una gran garantía, con el historial de pifias de Microsoft.

Este intento malicioso fue, creemos, detenido, pero… ¿y si ha habido otros, que tuvieron éxito? El quid de la cuestión es que no podemos saberlo. Solo los programadores de Microsoft pueden verificar la existencia de puertas traseras introducidas por trabajadores maliciosos. ¿Realmente confías en ellos para que lo hagan? ¿No preferirías tener derecho a verificarlo tú, o cualquier otro usuario?

Las tres funcionalidades perjudiciales para el usuario que mencionó Stallman son consequencia directa de que el software privativo no goza de las cuatro libertades mencionadas al principio. El software libre nunca podrá verse afectado por esas “funcionalidades”.

Errores

Toda pieza de software, libre o no, puede contener errores. La diferencia es que el software libre, mediante la Libertad 1, permite a las usuarias corregir los errores que encuentren, y mediante la Libertad 3 permite compartir con otras nuestras correcciones. De hecho, la Libertad 1 no es suficiente para hacer frente a los errores de programación. No todas las usuarias son programadoras, y aunque lo fueran, hay demasiados programas como para hacerse cargo de ellos. Por eso la Libertad 3 es fundamental. Con esta libertad hasta las que no saben programar se benefician. Las Libertades 0 y 2 están dirigidas a todas las usuarias, y la 1 y 3 a las programadoras, pero en el fondo benefician a todas.

Varios temas

Entre otras cosas, Stallman comentó que el desarrollo de software libre es democrático, porque se desarrolla lo que la base de usuarias quiere, aunque quien quiera sigue pudiendo pagar a alguien para que le haga un programa que necesita, pero nadie desarrolla, porque no es popular. Contrapuso esto al desarrollo autocrático del software propietario, porque la usuaria acaba aceptando lo que la programadora desea, en vez de al revés.

También reflexionó sobre la posibilidad de elegir y la libertad. Dijo que elegir entre diferentes softwares propietarios (p.e. Windows y Macintosh), equivale a elegir a nuestra dueña, porque una vez hecha la elección caeremos a una rutina de dependencia. La verdadera libertad es no tener dueña, no poder elegirla. La posibilidad de elección no es sinónimo de libertad.

Siguió hablando de libertad, y dijo que hay que luchar por la libertad cuando sea posible ganar (nadie pide que se luche cuando sea imposible), no cuando sea seguro ganar. Si todas esperamos a que sea seguro ganar para subirnos al carro, nadie hará nada hasta que sea demasiado tarde. Por ello, es de esperar que la lucha por la libertad cueste esfuerzo, y que incluso podamos perder frente a los lobbies.

Hacia el final de la charla hizo un repaso a la historia de GNU y el software libre. Quien quiera informase, el link de la Wikipedia es un buen comienzo.

También habló sobre el Trusted Computing, un sistema impulsado por ciertos sectores para asegurar que el ordenador hace lo que la fabricante quiere, no lo que quiere la usuaria. Efectivamente lo que hace es ceder poder de la usuaria a la fabricante, para que el ordenador obedezca a esta, no a aquella. Por ello, Stallman aboga por llamarlo Treacherous Computing, o “computación traicionera”, porque hace que el ordenador traicione a su dueño. Según dijo, solo puede calificarlo de “confiable” la productora que lo impone a las usuarias, con lo cual el uso del calificativo “confiable” o “traicionera” define el bando en el que nos posicionamos. Stallman calificó esta iniciativa de “conspiración contra los usuarios, pero encima, ¡ni es secreta ni es ilegal!”

Software Libre y educación

Para finalizar la charla, comentó que en la educación pública debería hacerse uso exclusivo de software libre, y ello por 3 motivos:

1) Ahorro económico. Es la razón más frívola, pero no menos válida. No hay licencias que pagar, por lo tanto es más económico, algo importante en un sistema educativo que es deficitario en todos los paises. Esta ventaja la pueden eliminar las compañías de software privativo, regalando licencias a centros educativos. De hecho, lo hacen.

Esto, obviamente, no lo hacen por motivos altruistas. Las compañías que regalan licencias lo hacen para fidelizar futuros usuarios. Se aprovechan del sistema educativo para que entrene en el uso de sus productos a los futuros usuarios, y que lo haga gratis. Cuando ese alumno salga del instituto, ya no tendrá licencias gratuitas, ni las tendrá la empresa en la que trabaje. Pero lo que sí tendrá es la necesidad de usar ese software, porque es lo que sabe usar. Considero que la educación pública no puede seguirles el juego de manera tan ruín a las empresas de software privativo.

2) Cuando un alumno se intriga por algo, pregunta al profesor. Si el profesor no puede responder, el alumno puede intentar encontrar la respuesta por su cuenta. Ambas opciones son imposibles con el software privativo. Si un alumno quiere saber cómo funciona “por dentro” su ordenador Windows, no solo el profesor no puede disipar sus dudas, sino que se ve obligado a decirle que está prohibido incluso intentar descubrirlo. Esto no es lo que el sistema educativo debe potenciar.

3) Educación moral. La escuela debe dar una educación moral, haciendo ver a la alumna lo que está bien y lo que está mal. Compartir con los demás está bien. Producir algo para bien de todas las compañeras está bien. Buscar errores en el trabajo propio y el de otras, y trabajar para corregirlos está bien. Preguntar y responder con libertad está bien.

Detalles finales

Haciendo gala de su condición de showman, y después de una ronda de preguntas, Stallman nos deleitó con una personificación de San IGNUtius, dado que muchos dicen que es santo, y el no lo quiere desmentir.

stallman3

Stallman, evangelizando

Pero también quiso puntualizar que en la religión del software libre no hay dioses ni amos, y que todos podemos ser santos, y que el sacerdocio en esa religión no implica celibato alguno, así que por ese lado es un chollo.

Vaya como aclaración que el aura de santidad que porta NO es un disco duro viejo. En el pasado fue un disco duro, cierto, pero se transmutó en su aureola, para un bien superior :^)

Al finalizar la charla se puso a firmar autógrafos y sacarse fotos con fans, además de repartir pegatinas pro-GNU, y vender (¡sí, vender!) llaveros y pins de GNU, para recoger fondos para la FSF.

stallman4

Stallman, firmándome una copia del preámbulo de la GPLv2 que llevé para la ocasión

1 Comment »

  1. Richard Stallman in Donostia « handyfloss said,

    November 10, 2007 @ 20:21 pm

    […] Comments Richard Stallman en Donostia « handyfloss on Richard Stallman in DonostiaMy music collection hits 6000 songs « handyfloss on My […]

RSS feed for comments on this post · TrackBack URI

Leave a Comment