Archive for Free software and related beasts

La reforma fiscal española 2014 en gráficos

El gobierno del PP ha modificado los tramos del IRPF con la supuesta intención de reducir la presión fiscal sobre los ciudadanos, y así “compensarnos” por tanta austeridad supuestamente anti-crisis. Pero, ¿beneficia esta bajada de impuestos por igual a todos?

Para dilucidarlo tiraremos de la tabla de tramos de IRPF para el 2013[1] (Último ejercicio hasta la fecha), y los planeados por el Gobierno para 2015 y 2016[2].

Empecemos por visualizar el porcentaje efectivo de la base imponible que hay que tributar, en función del valor absoluto de esta. Por ejemplo, en 2013 una base imponible de 20000 euros cotizaría los primeros 17707.20 euros al 24.75% (4382.53 eur), y los siguientes 2292.80 eur hasta 20000 al 30% (687.84 eur). Esto nos daría un total de 5070.37 eur de cotización, o un porcentaje efectivo del 25.35%. La siguiente gráfica muestra el porcentaje efectivo versus base imponible, para los 3 ejercicios considerados (2013, 2015, 2016).

IRPF1

Parece ser que, efectivamente, se reduce la carga fiscal a todas las escalas. ¿Pero se reduce con equidad? Miremos la rebaja que suponen los ejercicios 2015 y 2016 respecto al 2013, para el mismo rango de bases imponibles. La siguiente gráfica muestra, para cada valor de base imponible, la diferencia en porcentaje efectivo cotizado con respecto al 2013. O sea, una curva es la resta de las curvas verde y azul de arriba, y la otra las curvas roja y azul.

IRPF2

Parece que aquí la película ya no es la misma del todo. Efectivamente la reducción mayor se da en las rentas menores. Mirando el ejercicio 2015, en el primer tramo se reduce casi en 5 puntos la cotización efectiva. Luego la reducción es drásticamente menor para rentas mayores. Con bases imponibles de 50000 euros, la bajada es sólo de unos 2 puntos. Incluso es menor para 120000 euros, con apenas 1 punto de bajada. Pero ojo, a partir de 120000 euros, cuando más se ingresa mayor recorte supone la reforma. Esto se acentúa incluso más para el ejercicio 2016, en el cual si ampliásemos el eje X hasta los 800000 euros de base imponible, veríamos que la reducción porcentual en el tipo impositivo es incluso mayor que para las rentas mínimas.

Y ya quedaría por preguntarse qué evolución suponen los tramos proyectados para el 2016, respecto a los del 2015. Para ello no tenemos más que restar la curva verde a la roja, en la primera de nuestras gráficas. Mostramos dicha resta en la siguiente gráfica:

IRPF3

En esta curva ya no existen matices. Para los tres primeros tramos, con una base imponible de hasta 35200 euros, la rebaja del ejercicio 2016 respecto al 2015 será de un 1 punto porcentual. A partir de 35200 euros la rebaja efectiva es mayor cuanto más se cobre. Esto ya era obvio viendo las tablas: los 3 primeros tramos tendrán una rebaja de un punto porcentual del ejercicio 2015 al 2016, pero los tramos cuarto y quinto tendrán una rebaja de 2 puntos porcentuales.

Sé que mi análisis es bastante cándido, pero con estos datos yo no veo una apuesta clara por la progresividad de los impuestos, sino más bien lo contrario: un esfuerzo por hacer una mayor rebaja a las grandes fortunas que a la clase media.

[1] http://impuestosrenta.com/tablas-irpf/
[2] http://www.cuartopoder.es/luzdecruce/juego-de-tramos/7813

Comments

¿Apagar y encender la calefacción o dejarla a una temperatura constante?

La pregunta que da título a este post es bastante recurrente, o al menos me la he encontrado tanto que creo que merece la pena darle una respuesta lo suficientemente tajante y fundamentada como para despejar toda duda posible. A mí me parece bastante obvio que la respuesta correcta es que apagar la calefacción cuando no se necesita y encenderla luego para volver a calentar la casa es siempre más eficiente energéticamente que mantener la temperatura constante (y elevada) teniendo la calefacción constantemente encendida. Sin embargo existe gente que sigue defendiendo que el supuesto “gasto extra” de calentar la casa una vez enfriada de alguna manera hace que compense mantener siempre la temperatura. Demostraré matemáticamente en este post que dicho argumento es tan ridículo como el sentido común dicta.

Intentaré hacer este post lo más directo y resumido posible. Para un desarrollo algo más detallado, puedes bajarte las explicaciones en PDF.

Definición del problema

Vamos a proponer las siguientes convenciones:

  • La temperatura en la casa es homogénea, T
  • La temperatura caliente deseada es Thot
  • La temperatura exterior es Tcold (constante)
  • El experimento comienza en un instante t0, con el piso a T = Thot
  • En el Escenario 1, mantenemos la temperatura T constante
  • En el Escenario 2 apagamos y luego encendemos la calefacción:
    • En t0 apagamos la calefacción
    • Dejamos enfriar la casa hasta t1, momento en que T habrá bajado hasta T1
    • En t1 encenderemos la calefacción, hasta alcanzar de nuevo Thot en t = t2

Nuestro objetivo será dilucidar en cuál de los 2 escenarios habrá tenido que aportar más calor al piso la calefacción. Para ello propondremos la Ecuación 1:

\(dQ = \alpha (T – T_{cold}) dt + q dT\)

En la Ecuación 1 hacemos un balance del calor, como la suma del calor perdido por el piso hacia el ambiente (primer término) y el empleado en elevar T (segundo término).

El calor perdido hacia el ambiente será proporcional a la diferencia de temperatura entre el piso y el ambiente, una constante de transferencia de calor (\(\alpha\)) y el intervalo de tiempo. El calor empleado en calentar el piso será proporcional a la capacidad calorífica del mismo (q) y el incremento de temperatura (dT).

Escenario 1: Temperatura constante

Usando la Ecuación 1, y manteniendo T en Thot, obtendremos el valor de Q1 (el calor total aportado en el Escenario 1) queda como se muestra en la Ecuación 2:

\(Q_1 = \alpha (T_{hot} – T_{cold}) (t_2 – t_1)\)

Escenario 2: Calefacción apagada y encendida

Mientras la calefacción está apagada, el aporte de calor será nulo, y la temperatura descenderá. Usando la Ecuación 1, obtendremos la evolución de la temperatura con la Ecuación 3:

\(T = T_{cold} + (T_{hot} – T_{cold}) e^{-\alpha t/q}\)

Cuando encendamos la calefacción la temperatura subirá de T1 (valor hasta el que descienda T en el instante t1) hasta Thot entre t1 y t2. Para simplificar las ecuaciones supondremos que forzamos a la calefacción a producir tanto (o tan poco) calor como sea necesario para que la variación de la temperatura sea lineal con el tiempo.

La ecuación resultante para cuantificar el calor aportado durante esta fase (es decir el calor total para el Escenario 2, ya que en su primera fase la calefacción está apagada) es la Ecuación 4:

\(Q_2 = \alpha \frac{t_2 – t_1}{2}(T_{hot} + T_1 – 2 T_{cold}) +q (T_{hot} – T_1)\)

Recuerda que puedes seguir el desarrollo que conduce a esta ecuación en la versión en PDF.

Ejemplos

Comparararemos Q1 y Q2 en diferentes situaciones, ilustrando las comparaciones con 5 ejemplos. Las gráficas presentadas pueden reproducirse con el mismo script de Python que yo usé para generarlas, y que puedes bajarte pinchando aquí. Juega todo lo que quieras con los parámetros, y verás cómo es matemáticamente imposible que las líneas verdes superen a las rojas.

En el primer ejemplo variaremos el coeficiente de transmisión de calor (\(\alpha\)). Si lo hacemos, obtendremos la Figura 1:

alpha

Como vemos en la Figura 1, a peor aislamiento (mayor \(\alpha\)), mayor aporte de calor en ambos casos, pero siempre más en el Escenario 1, y la diferencia crece con \(\alpha\). La única manera en que ambos escenarios necesiten el mismo aporte de calor es que el aislamiento sea perfecto (\(\alpha=0\)), pero en ese caso ambos escenarios darán un gasto de calor nulo (la temperatura se mantendrá sola).

En el segundo ejemplo variaremos la capacidad calorífica del piso (q). Este es el factor que hace a los ingenuos pensar que el Escenario 1 “podría” suponer un ahorro energético, porque en el Escenario 2 “cuesta más” subir la temperatura de nuevo hasta Thot, que mantenerla en el Escenario 1.

q

Como vemos en la Figura 2, es cierto que cuanto mayor sea q, menos ventajoso es el Escenario 2, pero siempre es ventajoso. Cuando aumentamos q, ciertamente aumentamos el calor requerido para recuperar Thot, pero también reducimos la bajada de temperatura durante el tiempo que la calefacción está apagada.

En el tercer ejemplo variamos el tiempo que la calefacción está apagada en el Escenario 2. El tiempo que estará la calefacción encendida luego se mantiene constante.

t1

Al aumentar t1 el calor del Escenario 1 aumenta (ya que aumenta el tiempo total). En el Escenario 2 también aumenta, pero de manera mucho menor. De hecho en función de q puede incluso disminuir (si q es pequeño).

En el cuarto ejemplo variaremos el tiempo que tenemos la calefacción encendida en el Escenario 2 (manteniendo t1 constante). Aquí también aumenta el consumo para ambos Escenarios, pero el incremento es mayor siempre para el Escenario 1.

t2

En el quinto y último ejemplo variaremos la temperatura cálida deseada (Thot). En el Escenario 1 el gasto de calor es directamente proporcional a esta temperatura (en realidad, a la diferencia de esta con Tcold). Como podemos ver en la Figura 5, en el Escenario 2 también se da esta relación lineal, pero como vemos la constante de proporción es menor. La única manera de que el gasto del Escenario 2 sea igual al del 1 es que la temperatura Thot sea igual a Tcold, en cuyo caso el gasto en ambos escenarios es cero (no hace falta encender la calefacción para mantener el piso a la temperatura de la calle).

thot

Conclusiones

Como no podía ser de otra manera, hemos visto que el gasto de calor es siempre superior si mantenemos la temperatura del piso constante y elevada mediante calefacción continua.

La lógica de este resultado es sencilla y deja poco lugar a duda. El calor perdido por el piso aumenta al aumentar la temperatura, con lo cual el gasto máximo ocurrirá cuando se mantenga todo el rato la temperatura elevada. Si el piso pasa mucho tiempo frío (cuando no estamos en casa), y sólo un poco de tiempo caliente (cuando lo necesitamos), las pérdidas totales (y por tanto el consumo de calefacción) serán mucho menores, y cuando más tiempo pase frío, más ahorro. Cierto es que cuando encendamos la calefacción habrá que recuperar la temperatura perdida mientras estaba apagada, pero reflexionemos lo siguiente: el aporte de calor que tendremos que dar para ello será igual al calor perdido mientras estaba apagada, ¡nunca superior! El único añadido a ese calor que damos es el necesario para compensar en cada momento el calor que se pierde por transferencia al ambiente, que siempre será mayor en el Escenario 1, puesto que en él la temperatura en cada instante es igual o superior a la del Escenario 2.

Comments

El escritor que no quería leer

Que Juan Manuel de Prada no es el más profundo de los filósofos o el más sabio de los escritores ya lo sabíamos. Que el tío se las da de escritor y ni siquiera le gusta leer me ha llegado como una (muy ligera) sorpresa. Porque vamos a ver, de su columna del 4 de agosto sobre Juego de Tronos, sólo puede deducirse eso.

Este aventajado clon de Francisco Marhuenda, tanto en fisonomía como en sesgo ideológico y pobreza de argumentario, arremete contra la obra Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin (y de paso sus fans) con bastante contundencia en su mencionada columna de XLSemanal. Y lo hace sin conocerla, porque en todo momento menciona “Juego de Tronos”, que es el título de adaptación televisiva de la cadena HBO, pero no el título de la saga literaria original (Juego de Tronos es meramente el título del primer libro de la saga), y sólo habla de la serie.

Su crítica sería más digna de tener en cuenta si mencionase que lo que critica es la adaptación televisiva. Podría decir “desconozco los libros originales, pero la serie de TV, que es lo que he visto, no me ha gustado”. Pero no. Despotrica contra la serie identificándola con la obra, sin mencionar siquiera en ningún momento que sea una adaptación de una saga literaria, y sin por supuesto comentar si la ha leído y qué le ha parecido si lo ha hecho. Porque obviamente, no lo ha hecho. Resulta irónico, por no decir chusco, que mencione obras literarias como La colmena o Manhattan Transfer, y las compare, no con la obra literaria Canción de Hielo y Fuego, sino con la serie de TV Juego de Tronos. Y no menos ridículo queda que suelte las siguientes perlas (negrita mía):

[…] no hace falta sino visitar alguno de los tropecientos foros de seguidores[…]. En todos hallamos enseguida ese clima de confusionismo espeso, desorientación o aturdimiento propio de las resacas etílicas; clima que siempre trata de disipar el más listo del foro, al que se le nota que para llegar a orientarse en medio del embrollo ha tenido que hacer horas extras. […] tratan de disimular su aturullamiento alegando que se les escapó tal o cual detallito, tal o cual episodio afluente, tal o cual conversación tangencial, con la esperanza de que la respuesta que les brinde el listo del foro ponga un poco de luz en las enmadejadas tinieblas de la serie.

¡Alucinante lo atrevida que es la ignorancia! Ya lo decía el refrán, pero hasta que de Prada lo ha demostrado tan palmariamente, uno podría haber tenido dudas. Un “seguidor” de los de los foros, si no entiende algo (como le pasa a de Prada), no “mete horas extras” para repasar episodios. Lo que hace es leerse los libros (a diferencia de de Prada), donde tradicionalmente (en todo tipo de obras literarias adaptadas al celuloide) se sabe que “todo está mejor explicado”. Es más, cualquier duda o disputa sobre un punto cualquiera se dirime, tradicionalmente, por citas al libro, que se considera la autoridad final (en buena lógica, siendo la obra original). Eso si el fan no había leído ya antes la obra, simplemente por placer (quizá de Prada, escribiendo los libros que escribe y por conocerlo de primera mano, no asocia leer libros con el placer).

La verdad, una persona que cree ser culta y que (¡por el amor del FSM!) se dedica a ESCRIBIR LIBROS, no puede criticar una obra literaria adaptada a la TV o cine viéndo únicamente dicha adaptación. Sería como hacer una crítica de Romeo y Julieta habiendo visto sólo la película de 1996 con Leonardo DiCaprio y Claire Danes. Suena ridículo… ¡porque lo es! Aunque la adaptación a TV de Canción de Hielo y Fuego fuese una castaña (lo cual está lejos de ser cierto), o quizá con más razón en ese caso, criticar “la obra” (como opuesto a “la adaptación”) viendo solamente la serie es pueril e ignorante. Es más, si se quisiese criticar sólo la adaptación en sí, habría casi más razón para leerse los libros, puesto que sería necesario para hablar con propiedad sobre un defecto percibido, y no asignarlo a una mala adaptación, cuando quizá la obra original ya contenía dicho defecto y la adaptación es fiel.

También resulta ridícula (y esclarecedora), la comparación con Tolkien. Es obvio que nuestro amigo de Prada de Tolkien sólo conoce las películas de Peter Jackson, que al ser más infantiles que la serie de HBO le han debido de gustar más. Si de Prada hubiese leído la trilogía de El Señor de los Anillos, o (FSM no lo quiera), El Silmarillion, su cerebro habría implosionado, visto como parece que la variedad de personajes y la complejidad de sus relaciones y filiación lo confunden.

Quizá lo que realmente hace que de Prada aprecie a Tolkien y vilipendie a Martin es más moral que técnico. A de Prada le debe de hacer ilusión que el “legítimo rey” de Tolkien sea un machote ideal (Aragorn), mientras en Martin se pinta a los reyes como gordos borrachos y puteros (Robert) o niños malcriados y psicópatas (Joffrey). En Tolkien los malos son los negratas… perdón, los orcos, y los árabes… perdón, los hombres del Este. Gente sucia. En Martin los malos son los guapos y ricos Lannister. En Tolkien los guapos y ricos son los elfos, esos seres arios que están por encima de los humanos, y que todos deben reverenciar.

Lo que de Prada echa de menos, pues, parece ser la “claridad” de que podamos identificar al malo como el más feo (y moreno) de los personajes, y al héroe como al más alto, guapo y rubio (y rico). Quizá ahí radica su protesta de que “no se entiende”. De Prada se siente desarmado ante una narración en la que no vemos claramente quienes son “los buenos”, donde hasta los supuestos héroes cometen atrocidades y los villanos tienen una profundidad de carácter que a veces nos hace dejar de sentir odio por ellos durante un minuto (por ejemplo Cersei llega a llorar de desesperación porque el hijo a quien tanto ama es tan cruel y estúpido, y Jaimie se replantea sus atropellos y su actitud ante la vida mediante su relación con Brienne de Tarth). La obra no solo no diferencia tanto como de Prada desearía a “buenos” y “malos”, sino que ni siquiera deja claro quienes son los “protas”, puesto que personajes que parecen importantes son asesinados sin piedad por el autor, dejando al lector/televidente “huérfano” de personaje con el que identificarse y considerar el héroe. Eso en Disney no pasa, ¿verdad, Juan Manuel? En Disney el malo es el malo, y el bueno el bueno. Y el protagonista bueno gana, y de los buenos como mucho muere el amigo negro del prota.

Señor de Prada, por favor léase la obra si quiere criticar la obra, o si leer le exige demasiado esfuerzo, al menos deje claro que critica sólo la adaptación televisiva, y no la obra en sí, que desconoce.

Comments (1)

Sobre la obsolescencia del PC

Iba a poner un comentario a esta entrada en Xataka, pero como no tengo usuario, y además apenas escribo en el blog… pues me he dicho: voy a ponerlo aquí.

El PC está obsolesciendo para la gente que realmente nunca lo necesitó. Para la gente que lo tiene porque todo el mundo lo tiene, o simplemente para navegar por internet sin saber muy bien por qué debe querer navegar (pero todos sus amigos “están online”, así que debe de estar guay).

Pero para una gran parte de usuarios más “avanzados”, el PC es insustituible. Si quieres jugar de verdad, irónicamente ningún otro “juguete” te vale: ni tablet, ni móvil, ni (al menos para algunos juegos) las consolas. ¿Y si quieres programar, o cualquier otra cosa que requiera teclear mucho? Ah, ya, le enchufas un teclado al tablet y lo conviertes en un incómodo PC… vale. Y si quieres editar un video o una foto, le enchufas una pantalla externa… como un PC, pero peor, vamos.

El PC proporciona al usuario una libertad que ningún otro gadget proporciona, en dos frentes: hardware y software. En hardware, nada como poder elegir los componentes individualmente y montarte tu equipo (o que te lo monten) como quieras. Buena suerte comprando un segundo módulo de memoria para tu tablet porque X GB se te quedaron cortos. En software, nada como comprar un hardware “limpio” e instalar el SO que tú quieras, por no mencionar compilar tus aplicaciones desde código fuente. Buena suerte instalando WinXP en tu tablet Android o Linux en tu iPad (que no digo que sea imposible).

Es dolorosamente obvio que la industria está dirigiendo a los usuarios hipsters hacia esta “gadgetificación” en la que sustituyamos nuestros computadores de propósito general (= libertad) por cacharros con software y hardware fijo diseñados para hacer lo que el fabricante quiere que hagas con ellos (= control). Lo último es ya convertir en “smartTV” (cota de cinismo alcanzada: god level) la caja tonta, lo cual es un paso más en reconducir la libertar tecnológica/informática a través de canales controlables (y controladores de masas) tradicionales.

Comments (1)

Sobre la constitucionalidad del matrimonio homosexual

Aparentemente ahora que la derecha ha vuelto al gobierno de España, están afilando las garras para aplicar recortes de derechos de trabajadores, libertades civiles y todo lo que puedan pillar por banda. Una de tales libertades es el matrimonio homosexual, que el gobierno de Zapatero aprobó en el 2005, con el apoyo de una amplia mayoría del Parlamento a la que, ¡sorpresa-sorpresa!, se opuso el PP. Ya en su momento estos elementos reaccionarios llevaron la cuestión al Tribunal Constitucional, alegando que tal Ley (permitir que los homosexuales se casaran) vulneraba la Constitución.

A raiz de unas declaraciones de Gallardón (personalmente no contrario al matrimonio homosexual), me he preguntado: ¿será cierto que la Constitución deniega a los ciudadanos homosexuales que se casen?. Me parecía un poco raro, porque la Constitución precisamente otorga derechos a los ciudadanos, no limitaciones de derechos. De hecho, las limitaciones de derechos que impone son tales para garantizar derechos al resto de ciudadanos, no para quitar derechos por quitar. Un poco de googleo me confirmaba mis sospechas (ver, p.e., laconstitucion.es).

El PP alega que la Ley de matrimonio homosexual vulnera concretamente 7 Artículos de la Constitución: 32, 10, 14, 39, 53, 9 y 167. Empecemos por el 32:

Artículo 32

1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

Empezando por lo más obvio: el segundo punto indica que será mediante las leyes (no la propia Constitución, ni la Iglesia, ni la moral, ni la costumbre) que se articularán las normas concretas de cómo contraerán matrimonio los ciudadanos. Es decir, delega completamente en el Parlamento (los que en 2005 promulgaron la Ley de matrimonio homosexual que el PP llevó al TC) la potestad para hacer esas normas (por ejemplo, si los conyuges deben ser de sexos opuestos o no).

Pero sigamos por lo más jugoso, el primer punto. Si leemos correctamente, el artículo dice que tanto hombres como mujeres pueden contraer matrimonio, y que lo deben hacer en igualdad ante la Ley. Pero ojo, que no dice que tenga que ser entre ellos. En ningún momento dice que los hombres deben casarse con mujeres y viceversa. Simplemente no lo especifica. Pero es que la cosa no acaba ahí. Aunque el primer punto dijera explícitamente: “una persona tendrá derecho a casarse con otra persona de sexo opuesto”, (cosa que NO dice), seguiría sin ir contra ese Artículo el que dos hombres o dos mujeres se casaran, a menos que en el Artículo añadiera explícitamente “… y sólo con una persona de sexo opuesto”. Asumir que el hecho de que la Constitución otorgue el derecho sólo a parejas heterosexuales (cosa que NO hace) deniega ese derecho a parejas homosexuales sería tan ridículo como suponer que si la Constitución dice que todo ciudadano tiene derecho a una educación básica gratuita, cualquier colegio de pago es inconstitucional. Sería un caso de aplicar la misma lógica: pone que tienes derecho a educación gratis, luego sólo tienes derecho a educación gratis, luego no tienes derecho a educación de pago. Pone (que NO lo pone, pero es un suponer) que tienes derecho a matrimonio heterosexual, luego sólo tienes derecho a ese matrimonio, luego no tienes derecho a ningún otro matrimonio.

No pensaba comentar más sobre el resto de Artículos, pero hagámoslo, por completitud:

Artículo 10

1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificados por España.

Esto tiene poquísimo que ver con el matrimonio (homosexual o no), pero si algo tiene que ver, es que el punto 1 dice claramente que permitir que los ciudadanos desarrollen libremente sus personalidades (por ejemplo su amor homosexual) y respetar los derechos de los demás (por ejemplo su derecho a unirse en matrimonio voluntariamente) son un fundamento. Prohibir el matrimonio homosexual iría, en todo caso, contra este Artículo, no a favor.

Artículo 14

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Otra palada más de piedras contra el tejado del PP. Dice claramente que no puede haber discriminación por razon, entre otras, de sexo ni opinión. Es de presuponer que tampoco por preferencia sexual (la unión de opinión y sexualidad), a menos que el PP opine que la opción sexual es una de las opiniones por las que sí puede discriminarse. No se me ocurre ejemplo más patente de discriminación por motivo de opinión y orientación sexual que permitir que los hetereosexuales contraigan matrimonio, pero los homosexuales no.

Artículo 39

1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

2. Los poderes públicos aseguran asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.

3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en los que legalmente proceda.

4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

Nótese cómo se habla de la familia, pero no se define qué es “familia”. Sospecho que los reaccionarios de la derecha querrán argumentar que la familia a la que se alude es exclusivamente la formada por un hombre y una mujer (y sus hijos), pero esto es su opinión, no lo que dice la Constitución. Nótese también que se habla de “padres” y “madres”, pero no necesariamente en conjunto. Si lo hiciera, sería una norma ridícula, que haría inconstitucional que un hombre viudo o una madre soltera, por poner ejemplos, siguiera cuidando de sus hijos: como no son una “familia” con padre+madre, ya no están amparados por la Constitución. Obviamente esto no es así. Además, nótese que en el punto 2 se habla de “paternidad”, pero no se refiere sólo a la filiación respecto a un progenitor masculino. Un niño podría haber sido abandonado por su madre, y tener derecho a investigar su “paternidad”, entendiendo por ello saber quién es su padre Y TAMBIÉN su madre. Ídem con el punto 3 al hablar de “padres”: obviamente se refiere a padres y madres, sin distinción. Si se entendiera que hace distinción deberíamos aceptar que la única “familia” que define la constitución es la unión homosexual de 2 hombres.

Artículo 53

1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a)

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.

3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

Más normas de dudosa pertinencia al tema, pero que en todo caso indican que es la Ley (lo que se define en el Parlamento, no en el TC) lo que debe regular los derechos y libertades Articuladas previamente (mientras no contradigan el espíritu de lo articulado). No veo nada de “matrimonio gay = malo”.

Artículo 9

1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Queda claro que el Artículo más relevante es mencionado en primer lugar (el 32), y que según avanzamos en la lista esgrimida por el PP cada vez hay menos relación con el tema. Aquí lo único que dice es que nadie puede saltarse la Constitución, y que los poderes públicos deben defenderla, y defender los derechos de los ciudadanos. El punto 2 deja claro, en todo caso, que la Constitución obliga a eliminar todo obstáculo que “dificulte la plenitud de la libertad e igualdad del individuo y de los grupos”. Es decir, que una Ley que impidiera ejercer cierta libertad a un grupo (por ejemplo el matrimonio a los homosexuales) chocaría de frente con este Artículo de la Constitución.

Artículo 167

1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.

2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

Llegamos ya al esperpento argumentístico final, con un Artículo que no habla ni remotamente del tema en cuestión (recordemos: había que decidir si la Constitución permite a una pareja homosexual que contraiga matrimonio). Supongo que el argumento es que la Ley de 2005 que legalizaba los matrimonios homosexuales vulnera los supuestos en los cuales puede enmendarse la Constitución. Pero es que primero ha de decidirse si esa Ley está en desacuerdo con la Constitución, que hemos visto que no lo está. Además, recordemos los Artículos 32 y 53, en los cuales se deja meridianamente claro que es potestad de la Ley (es decir, lo dictado por el Parlamento), el construir las reglas que rijan lo articulado en la Constitución (en general, y en concreto lo referente a matrimonios, véase Artículo 32, punto 2).

Comments

Linux is not a bicycle

I recently found this blog: linux-is-a-bicycle.blogspot.com, and tried to leave a comment there, regarding the motto of the site (Linux being a bicycle), but for the life of me I just could not. Hitting either “Publish” or “Preview” just resulted in the comment I had just written to disappear. A bit frustrating.

So I decided to publish my comment in my own blog, and send a trackback.

Hi!

You say that Linux is a “bicycle” (I assume that making Windows/Mac a “car”), but I do not agree. Linux is not a Win/Mac counterpart, designed for the same purposes, but with free maitenance, at the expense of having less power, and requiring much more effort (as a bicycle is to a car).

I would instead compare Linux to a bulldozer or a Formula 1 (actually, to a bulldozer AND a Formula 1 AND many other things, at the same time). A bulldozer is more suited (than a car) for some task, but requires some expertise to be used. Power comes at the price of training to use it, and Linux is a perfect example of it.

Anyone can drive a car, but handling heavy machinery or racing cars to the inexperienced can lead to disaster. On the other hand, acquiring the required experience with heavy machinery or a racing car can be quite rewarding, as it allows one to perform at one’s full potential. Training for racing or moving heavy rocks around with a regular car, on the other hand, will quickly prove frustrating.

Comments (3)

Desktop environment manipulation from the command line

I recently discovered Regnum Online, a very good [[MMORPG]], with two interesting properties: it has a native Linux version, and is free to download and play (NGD, its owner, gets revenue through so called “premium items”, which are sold for real money. Premium items are not really necessary to play, but include convenience items like mounts, to travel faster than on foot).

It so happens that Regnum can be played either in windowed mode, or fullscreen. Obviously the latter takes advantage of the whole screen, but sadly it can not be minimized or alt-tabbed to a different window. Being able to minimize the Regnum window and switching to another task is interesting, for example, to leave your character resting after a battle (it takes some time to heal back to normality), and checking your e-mail meanwhile. However, playing in windowed mode feels uncomfortable, with not all the screen being used, and having your desktop bars above and/or below the window you are playing on.

To have the advantages of both windowed and fullscreen mode at the same time (and none of their disadvantages), I thought of the following: I can play on 1440×900 resolution (my whole screen), hiding the top and bottom bars (I use [[GNOME]], with both bars), and getting rid of the window decoration of the Regnum window (which would eat some of the 900 vertical pixels). While we are at it, it would be cool to stop [[Compiz Fusion]] before running Regnum (to dedicate the whole video card to the game), and starting it again after closing it.

The problem is, I do not like to have autohiding panels in GNOME, and I like window decorations and Compiz effects, so the desktop settings for playing would have to be turned on before playing, and off after that. The next problem in the line is that I don’t like performing repetitive tasks such as pointing, clicking and choosing options from menus every time I feel like playing a game. Since I already click a button to start Regnum, it would be cool to have all configuration stuff happen by just clicking that same button. Obviously, that means automating all the configuration by placing the corresponding commands in a script, and making the Regnum button execute that script.

Stopping Compiz

That part was easy. We want to switch from Compiz to [[Metacity]], which can be done with:

metacity --replace

Autohiding GNOME panels

Some googling yielded this ubuntu-tutorials page, which led me to:

gconftool-2 --set "/apps/panel/toplevels/top_panel_screen0/auto_hide" --type bool "true"
gconftool-2 --set "/apps/panel/toplevels/bottom_panel_screen0/auto_hide" --type bool "true"

Eliminating window decorations

All you can google about it will lead you to a little wonder called Devil’s Pie. In short, it’s a kind of daemon that checks for windows that match some user-defined rules, and performs on them the corresponding user-defined actions.

In my case, I defined a rule (in ~/.devilspie/regnum.ds):

(if
    (is (application_name) "Untitled window")
    (begin
        (undecorate)
    )
)

Running devilspie from the command line will show the properties of all open windows, which will help you create the appropriate condition for the rule. In my case, apparently the final Regnum window is identified only as “Untitled window”.

Running Regnum, and waiting for it to finish

Waiting for Regnum to finish is not trivial, since once fully running it returns the control to the shell. For that reason, the following will not work:

$ echo "start"
$ regnum-online
$ echo "end"

It will echo “start”, then start Regnum, then echo “end”, while Regnum is still running. To fix that, I added a loop to my script, which only exits once Regnum has finished. There must be more elegant and less hacky ways of doing it, but this one works:

while [[ -n "`ps aux| grep -e regnum-online -e "./game" | grep -v grep`" ]]
do
    sleep 5
done

Every 5 seconds, it runs some ps command, and exits when the output is empty. The command itself is a simple grep to a ps, adding the grep -v grep so that the grep command is not catched by itself.

After closing Regnum, and whole script

So, after the while loop above exits, all we have to do is undo the settings changes we just did, and exit. The whole script would read:

#!/bin/bash

# Substitute Compiz with Metacity:
metacity --replace &

# Autohide top and bottom pannels:
gconftool-2 --set "/apps/panel/toplevels/top_panel_screen0/auto_hide" --type bool "true"
gconftool-2 --set "/apps/panel/toplevels/bottom_panel_screen0/auto_hide" --type bool "true"

# Run devilspie, to remove decoration in Regnum Online windows:
/usr/bin/devilspie &

# Run Regnum Online:
/usr/bin/regnum-online

# Wait until RO finishes:
while [[ -n "`ps aux| grep -e regnum-online -e "./game" | grep -v grep`" ]]
do
    sleep 5
done

# Kill devilspie:
killall devilspie

# Show top and bottom pannels:
gconftool-2 --set "/apps/panel/toplevels/top_panel_screen0/auto_hide" --type bool "false"
gconftool-2 --set "/apps/panel/toplevels/bottom_panel_screen0/auto_hide" --type bool "false"

# Run Compiz again:
compiz --replace --sm-disable --ignore-desktop-hints ccp --loose-binding --indirect-rendering &

Finally, I just named this script “RegnumRun.sh”, made it executable, placed it in a suitable place, and associated the Regnum icon on my top panel with RegnumRun.sh, instead of with regnum-online directly, and voilà: every time I click on that icon I get to play Regnum with purpose-chosen settings, and I get my regular settings back once I exit Regnum.

Comments

Tiny introduction to GNU Terminator

Some weeks ago, I came across this little wonder called GNU Terminator (or “GNOME” Terminator). It is an unfortunate coincidence that there is another similar tool with the same name (Terminator). I am not going to judge which one is “better”. I just use the one at tenshu.net, which is the one that [[Arch Linux]] ships as package “terminator”.

Terminator is a terminal emulator that allows for splitting of the window into several smaller terminals. Its main advantage over just using tabs (which Terminator can also do), is that all windows are simultaneously visible (main obvious drawback: they are smaller). Its main advantage over opening multiple terminals and tiling them is that (except if a [[tiling window manager]] is used, which would also have this advantage) is that Terminator automaticaly avoids overlaps, while maximizing the space usage. Some tools, such as the Grid module of [[Compiz Fusion]] can arrange windows similarly. Actually, I have been using this module extensively, and I still do. However, Terminator is more convenient, both because it allows arbitrary sizes (Grid allows windows to occupy an integer number of virtual screen sections, in an imaginary 3×3 grid), and because resizing a sub-terminal automatically adapts all the others, avoiding overlapping and wasting space.

I uploaded a short video to YouTube, showing a basic usage of Terminator. Below the video you can read some explanations of what you see:

We start by opening a Terminator window, and maximizing it. Next, we split the window into 4 terminals. We first split the original terminal vertically, with Ctrl-Shift-o (with a “horizontal” line), then we split each terminal horizontally with Ctrl-Shift-e (with a vertical line). We can act on each terminal individually. To navigate the terminals with the keyboard: Alt-Left for left, etc.

We continue by resizing the terminals. The borders separating the terminals are actually grab bars, so we can drag them with the mouse to move those boundaries, so the terminals resize accordingly. With the keyboard: Ctrl-Shift-Left grows the current terminal (the one with the cursor) to the left, etc.

Apart from tiled terminals, we have access to tabs. To open one, right-click with mouse and select “Open Tab” in the context menu, or with the keyboard: Ctrl-Shift-t. Move from tab to tab with Shift-Left and Right.

Finally, we close the terminals we don’t need anymore, and the remaining ones adapt, to always maximize the space used. Closing all terminals will, of course, close Terminator.

Comments (2)

Crítica a una crítica a Origen (Inception)

Hace mucho que no uso el blog para criticar alguna película, y voy a aprovechar que me mueve a ello la crítica de un usuario de [[FilmAffinity]] al film [[Inception (film)|Origen]]. El usuario es KesheR, y su crítica es esta.

Vaya por delante que aunque mi crítica a su crítica sea casi tan dura como la suya a la película Origen, ello no desmerece a KesheR, cuyas críticas, incluida esta, son (parece ser, por lo que he leído en su perfil) muy lúcidas. Por ejemplo su opinión de El Caballero Oscuro (también dirigida por Chris Nolan) es bastante coincidente con la mía (bueno, eso no quiere decir que sea acertada, jejeje).

Si alguien estuviera interesado en mi opinión de la película Origen, diré que me gustó mucho (le he puesto un 8 en FilmAffinity, aunque es incluso menos que la media, ya que lleva un 8.3 en 10000 votos), y que aunque es verdad que es un poco enrevesada, creo que su enrevesamiento está justificado.

AVISO – WARNING – SPOILER

El texto que sigue cuenta cosas de la película que te la pueden destrozar si no la has visto todavía. Incluso si la has visto, y tienes intención de verla de nuevo para enterarte mejor, te recomiendo que no sigas leyendo, por si aquí se mencionan ideas que desearías descubrir por ti misma.

Lo que pasa “de verdad” en la peli

Empecemos por el final: la “gran” explicación. Es un detalle que a KesheR parece escapársele, pero creo que es vital. La película, en su totalidad, es un sueño de Cobb (Di Caprio). Lo que Cobb vive como “mundo real” (el trato con Saito, el viaje en avión, la reunión final con sus hijos), es el “nivel” de sueño donde él vive permanentemente (el “limbo”), y todo lo demás son artificios de su subconsciente para superar el quid de la cuestión, el núcleo de la historia: su sentimiento de culpa por la “muerte” de su mujer.

Cuando Cobb y su mujer “despiertan” de su mundo onírico particular (donde pasan esos proverbiales 50 años) al “mundo real”, donde la mujer sigue pensando que está en un sueño, en realidad la mujer tiene razón, y es Cobb quien está engañado. La mujer se suicida y (quizá) despierta. Cobb sigue en el sueño, atormentado por la “muerte” de su mujer, y creyendo que está en el mundo de vigilia. Todo lo que sucede después es una continuación de ese sueño, en el cual Cobb pelea (o colabora) con su propio subconsciente para elaborar una trama que le absuelva de su pecado, y le permita dejar atrás la muerte de su mujer.

Respuesta a la crítica de KesheR

Aunque citaré aquí fragmentos, os recomiendo que la leáis, pues es muy interesante: crítica en FilmAffinity.

“Inception” es una película sobre los sueños.

El principal problema es que yo no he visto ni un solo minuto de sueños en ella.

Christopher Nolan dedica media película a explicar las normas de sus sueños, […]

Pero es que falta una cosa. Es que faltan los sueños.

No nos engañemos. Nadie sueña así, yo no sueño así y al menos eso puedo asegurarlo. Mis sueños no son lineales, no tienen lógica interna, no siguen un patrón […]

Los sueños “demasiado lógicos” que muestra la película tienen un doble motivo, y están plenamente justificados. En primer lugar, KesheR tiene razón en que los sueños de verdad son inconexos, irracionales e ilógicos, pero nuestra mente los ve lógicos mientras ocurren. El problema es que Nolan necesita transmitir al espectador el punto de vista del durmiente: que lo que pasa es lógico. Para ello, no cuenta con la piadosa complicidad del subconsciente del espectador, ya que este está despierto (o eso desea el director), y por lo tanto tiene que hacer el sueño lógico de verdad. Desde este punto de vista, son los sueños fantasiosos plasmados por otros directores, que menciona KesheR, los que están “mal”. Están mal porque muestran hechos increibles (para el espectador), mientras que en realidad los sueños son perfectamente creibles (para el durmiente). Un sueño fantasioso (como la historia de zombies y trenes a Berlín que describe KesheR), no es una plasmación fiel de un sueño, ya que para el durmiente el sueño nunca es fantasioso. Tal depicción de un sueño sería tramposa para el espectador.

El segundo motivo de la racionalidad de los sueños en la película está unido al primero, y es que Nolan necesita que Cobb se engañe a sí mismo (y nos engañe durante 150 minutos) sobre la naturaleza onírica de lo que se nos presenta como real (el plan con Saito, el vuelo en avión, etc). Si los sueños fuesen manifiestamente fantasiosos, el espectador sabría desde el minuto 0 que toda la película es un sueño de Cobb, lo cual sería estafar al espectador, que no compartiría el punto de vista del personaje (ver párrafo anterior).

Como he dicho, dedica media película a explicar sus leyes; aún así, se las salta; aún así, la película es tremendamente confusa.

¿Confusa?, quizá. ¿Tramposa?, nunca. Nolan respeta las normas que describe, y debemos aceptar que sigue estas normas para que ciertas irregularidades (que KesheR mismo menciona) nos hagan ver la verdad (que Cobb sigue soñando), en vez de pensar que son fallos en el guión. Por ejemplo: supuestamente sólo el subconsciente del durmiente se manifiesta en un sueño. ¿Nolan se lo salta al sacar cosas del subconsciente de Cobb dentro de los sueños de otras personas? No. Simplemente son pistas de que en realidad todo es parte de un sueño de Cobb. Hay un motivo por el que Nolan pierde tanto tiempo explicando las reglas que luego aplica: para que el espectador esté pertrechado para detectar la gran mentira, el sueño de Cobb.

¿Por qué el personaje del “falsificador” es capaz de sacar un pedazo de arma en un momento dado? ¿Por qué no lo hace nunca más? ¿Por qué no sueña un pulverizador láser, o un tiranosaurio, o una lluvia de relámpagos?
¿Por qué el amenazado durante el sueño no puede imaginarse en medio del océano, o en la luna, o con el traje de Supermán puesto y lanzando hostias como panes?

Las leyes que explica Nolan nos dicen que la manipulación del sueño ajeno se basa en la verosimilitud. Los intrusos deben interactuar con el sueño del durmiente de manera “creible”, ya que la introducción de elementos fuera de lugar en el sueño hace que el subconsciente del durmiente se percate de la invasión, y luche contra ella (“como los glóbulos blancos contra las infecciones”, tal y como dicen en la peli). Pulverizadores láser, o tiranosaurios salidos de la nada, generarían una respuesta brutal por parte del subconsciente (ver escena del principio, cuando Cobb y la arquitecta son rodeados inmediatamente por una turba al crear esta segunda escenarios imposibles).

¿Por qué el arquitecto (=renderizador), en vez de diseñar laberintos de propósito muy poco claro, no diseña miles de trampas mortales para las amenazas del sueño?

El propósito de los laberintos es mantener la mente del durmiente ocupada, sin que esta sepa que lo está. Crear un escenario donde actuar, que sea a la vez pequeño y controlable, y realista. No puede llenarse de trampas mortales ni de elementos altamente increibles, porque el subconsciente del durmiente se rebelaría. La viabilidad de la interacción con el sueño se basa en no desatar una respuesta excesiva del subconsciente del durmiente.

¿Por qué el subconsciente del acosado sólo lanza contra los intrusos a las “proyecciones” (=personas) que hay por ahí pululando, y no les envía una bomba atómica o un calamar de doscientos metros de largo?

Porque el subconsciente no es “consciente” de la agresión. Las modificaciones hechas por los intrusos son molestias mayores o menores, que el subconsciente combate en proporción a la amenaza percibida. Cuando un mosquito nos pica, le damos un manotazo. No sacamos la recortada hasta darnos cuenta de que el supuesto mosquito es la nariz de un rinoceronte en celo. Precisamente los intrusos no usan los métodos que KesheR sugiere más arriba (tiranosaurios o pulverizadores láser), para no desatar una escalada de violencia del subconsciente.

¿Por qué Di Caprio no le pega un tiro a su mujer en vez de esperar 50 años a que ella decida poner la cabeza en las vías del tren (bizarra forma de suicidarse)?

Porque quiere convencerla de que el mundo donde viven no es real. Aparentemente, cuando la gente vuelve del limbo de forma violenta, se vuelve loca. Cobb quiere “curar” a su mujer, antes de despertarla. La manera de suicidarse, como todo en los sueños, es simbólica: un tren los lleva de la estación de la locura, a la de la cordura, mediante la muerte.

¿Por qué un crimen como el de asesinar a tu mujer (bastante común) es suficiente para que se haga una excepción a las leyes de extradición? ¿Por qué puede escapar del país tan ricamente? ¿Realmente no tenía tiempo para darles un besico a los críos?

Todo esto son más indicios de que la trama es un sueño de Cobb. Su paranoia lo lleva a pensar que todos le persiguen. La naturaleza del sueño hace que le ocurran situaciones inconexas (en una escena muere su mujer, en otra se despide de sus hijos, en otra ya ha huido al extranjero…). Su complejo de culpa se manifiesta en el castigo autoinfligido de no poder despedirse de sus hijos en condiciones.

¿Por qué el subconsciente de Di Caprio se manifiesta para joder la misión, no sería más lógico que ayudara? ¿Por qué el subconsciente de los demás intrusos no se manifiesta?

¡Efectivamente! El único subconsciente que se manifiesta es el del durmiente, según dicen las reglas. Es decir, que con esta reflexión podemos darnos cuenta de que es Cobb el que sueña. No es que el subconsciente de Cobb “joda” la misión. Es que no hay misión ninguna. Todo es un invento de la mente subconsciente de Cobb, para llevarlo por un camino que acabe en redención, en superación del sentimiento de culpa, en reconciliación con la pérdida de su mujer. Obviamente tal redención sólo es posible si el propio Cobb se cree la mentira. Es decir, el subconsciente engaña a Cobb.

¿Por qué no le suena al niño rico la cara de los demás cuando se despierta en el avión? ¿Por qué alguien tran ultramillonario viaja sin guardaespaldas, igual que el japo? ¿Por qué él si recuerda a los intrusos? Etcétera.

Todo eso son artefactos del sueño de Cobb. Ocurren detalles inconsistentes, pero que para Cobb son irrelevantes. Es una muestra más de que la construcción del sueño de Cobb contiene solamente los elementos racionales que Cobb necesite para creérselo, y el resto es opcional.

No le encuentro sentido a la mitad de las cosas y tampoco me apetece buscárselo. Al final estaba tan confuso y aburrido de tanto tiro y tantos aires de grandeza y de “auteur” que sólo tenía ganas de que dieran la patada ésa (fuera lo que fuese) y que se despertaran todos de una puta vez. Me daba exactamente igual la mujer de Di Caprio, sus hijos, el tío de la compañía, y la madre que los parió a todos.

Pues es una lástima, porque esta película merece el que se le busque el sentido. Está construida con suficiente inteligencia como para que las inconsistencias nos hagan plantearnos qué es lo que se nos ha escapado, en vez de por qué el director ha metido la pata. Que no significa que Nolan no haya metido la pata de vez en cuando.

Todo son excusas para hacer una película de acción como otra cualquiera, revestida de pretenciosidad, pseudociencia, y supuesta complejidad para que la gente salga del cine pensando: “he visto la típica película de tiros, pero ojo, ésta es profunda”. “Ésta tiene chicha”. Y con su final abierto para que el espectador sienta que no le toman por tonto (a pesar de que le han explicado las cosas doscientos millones de veces).

No entiendo del todo lo que KesheR quiere decir con lo de “final abierto”. ¿A que no se sabe si es un sueño o no? Porque si es así, y el espectador se da cuenta de ello (el que la peonza nunca se detenga es señal inequívoca de que es un sueño, aunque Nolan corta antes de que sea 100% obvio), el resto de dudas se despejan automáticamente.

P.D.: ¿qué pinta Michael Caine aquí, qué pinta su personaje, de qué da clase, qué relación tiene con Di Caprio, qué estudia la chica?

¡Claro! Por enésima vez, Nolan nos da más pistas de que Cobb sueña. El padre de Cobb no es más que un accesorio mental para hacer creible al consciente de Cobb que ha encontrado otra arquitecta. La arquitecta no es más que un accesorio mental para hacer creible a Cobb que no es él el que genera los sueños, sino “otra persona”. El oficio de Cobb Sr. o los estudios de la arquitecta son irrelevantes. Son exactamente el tipo de detalles que generan inconexiones en el sueño, que el durmiente se salta a la torera. No se nos explica más porque Cobb no necesita más explicación. El hecho de que se nos omitan detalles importantes es una pista más de que es un sueño, y que Cobb puede creérselo, pero nosotros no.

P.D. 2: el doblaje es como para echar la papilla, y la máquina con la que se conectan es para mear y no echar ni una puta gota.

Hombre, el doblaje no es culpa del pobre director (y a mí no me ha parecido tan malo, pero bueno). En cuanto a la máquina, estoy con KesheR, es un poco cutre :^)

Comments

Does reason exist among religious people?

The title should read “[[theist]]”, not “religious”, people, but I sacrificed correctness for impact. I didn’t want the reader to spend time wondering what a theist is (if you wonder it now, a theist is someone who is almost, but not 100%, an atheist: one that disbelieves in all gods, except one).

I recently stumbled across an essay by David Anderson (a very religious fellow, or at least theist), where he asks: “Does Richard Dawkins exist?”. He makes a parallelism between [[Richard Dawkins]]’s arguments supporting doubts about (some) god’s existence (in his book [[The God Delusion]]), and similar arguments against the existence of Dawkins himself.

Apparently, the argument of Anderson’s essay (I’ll sumarize here, for those readers with severe fallacyfobia, who could suffer a seizure if they read the original), goes as follows: Dawkins, in his book, offers some arguments against the assumption that god exists. These arguments are based mainly on skepticism. Anderson (thinks he) applies the same reasoning to Dawkins himself, and concludes that Richard Dawkins must not exist. Since this is apparently ridiculous, Anderson has cleverly shown how stupid we were for believing Dawkins, and how “Hyper-scepticism” is bad. What he fails to tell us is, then, what alternative mindset he recommends… “hyper-gullibility”, perhaps?

I will debunk this theist zealot’s points with three both alternative and additive propositions. The first one is that Dawkins’s existence does not need to be proven to reasonable people (god’s does). However, if it needed to be proven, it could be (god’s can’t). Thirdly, if Dawkins’s existence could not be proven, the validity of the arguments in his (alleged, maybe he doesn’t exist) book would hold just the same (the Bible has no validity if there is no god to back it up).

If you’re not into never-ending dissertations (unlikely, if you read so far), you can skip the first two sections, and head directly to “The existence of Richard Dawkins is irrelevant”.

Dawkins’s existence does not need to be proven

The very essence of skepticism is not to doubt about everything, but about anything that defies our logic, experience or widely accepted principle. We (should) build our ideas by piling up our experiences, such as “things fall towards the ground” or “banks have no scruples”. It is only fair that we should apply skepticism to concepts that defy those ideas, not to the ones perfectly fitting. If my sister told me “I hurled the ball through the window, and it fell on a car”, I would tend to believe her. If she told me the ball suddenly turned upwards and headed for the Moon instead, I would tend not to believe her. Of course, the first claim could also be false: maybe she didn’t hurl the ball at all, or she did, but it landed on the road, not on a car. But it is the second claim (the ball heading for the Moon) that deserves skepticism.

Similarly, it might well be that Richard Dawkins does not exist, but the simplest explanation is that he does. One could have seen him on TV, or read one book allegedly by him. One could have a friend who went to a talk by Dawkins, or an uncle who studied in the same highschool as he did. Yes, the guy on TV could be fake, the book could have been forged, your friend can lie to you about the talk, and your uncle might just have Alzheimer’s. But the simplest explanation is that there is some guy by the name Richard Dawkins. Skepticism would make us place the burden of proof on anyone claiming the opposite. At the very least, we would need some evidence that the notion of his existence is not reasonable. For example: the existence of [[Clark Kent]] could be accepted as reasonable (shy men with glasses working for newspapers are known to exist), whereas that of [[Superman]] would grant some skepticism (flying aliens with X-ray eyes and unlimited strength are scarce in my neighborhood).

On the other hand, god is our Superman here. It does fall (far, far away) beyond what is reasonable, so skepticism is required. Many, if not all, what we experience every single day of our lives would be mistaken if god existed. Obviously, it could well be the case, but it stands to reason that we should doubt it.

The existence of Richard Dawkins can be reasonably proven

I don’t mean so much that Dawkins actually exists, as that there are ways to find out if he does. For example, David Anderson could offer all his money to anyone coming to him and convincing him that they are Richard Dawkins. If I were Dawkins, I would go! I seriously doubt Anderson is such a die-hard skeptic that he’d risk making that claim. On the other hand, I have no problem in imagining Dawkins taking the same vow towards god, and never ever losing the money, of course.

One could find “Dawkins” in the telephone guide of Oxford, England, and visit them all, until one meets the guy in [[Richard Dawkins|this Wikipedia article]]. With god, we have no picture. This should be no problem, as god is everywhere. However, apparently there is no way of meeting him, having a conversation with him (other than a monologue), or even devising any course of action that would result in an outcome if god existed, and in a different one if it didn’t exist. Please re-read this last sentence until you are fully aware of its meaning: it is impossible to even imagine any test that would have one of two results (lets say, “positive” and “negative”) depending of god existing or not. With Dawkins, let’s say it is possible.

The existence of Richard Dawkins is irrelevant

OK, you got me. I confess: Dawkins does not exist. It was all a hoax.

The question is: so what? Dawkins is just a guy presenting some arguments that stand on their own. We do not concur with Dawkins because he exists, but because the arguments themselves convince us. Dawkins’s works, his books, interviews, talks and arguments in general, would have the same validity if they had been produced by a monkey on crack, just as 2+2=4 holds regardless of it being said by Einstein or Hitler.

On the other hand, the Bible (or Qur’an, or whatever “sacred” text) has only meaning as long as one believes there is a god authoring it. Most, if not all, of its content coud be called unreasonable, unfair, outrageous, insane, false or simply wrong, except for the little detail that it’s the word of god. Well, if god wrote it, it must be right. After all, the guy is all-knowing. Religions, and all that is sacred, stand solely on the argument of authority: god said it, so it’s the pure, unadulterated, Truth. Period. Anyone with an IQ over absolute zero can find a [[begging the question|circular argument]] here: god exists because the sacred text says so, the text is sacred because it’s god’s work.

The arguments in The God Delusion would have the same validity (or lack of it), even if it were written by a schizophrenic kid. His talks would mean no less (and no more) if given by a gorilla in disguise. His appearances on video would convey the same message (or misinformation) if they were all computer-generated by a 10-line [[Python (programming language)|Python]] script written by rabid rabbits randomly biting a keyboard.

I suggest the reader think about the effect of knowing that the Bible was actually written by a schizophrenic kid (which, by the way, some of its contents seem to suggest), that all alleged apparitions of the virgin Mary were gorillas in disguise, and that the 10 commandments are actually a 10-line Python script, written by rabid rabbits randomly biting a keyboard.

See the problem with the Dawkins/god, Bible/The God Delusion parallelism?

Comments (2)

« Previous entries Next Page » Next Page »